Mostrando entradas con la etiqueta Camaguey. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Camaguey. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de diciembre de 2015

Sentencian a autores de asesinato en Camagüey



Así consigna la Nota del Tribunal Provincial Popular de Camagüey referida a las sentencias a los cuatro implicados por actos violentos ocurridos en esta ciudad la madrugada del 16 de mayo del año en curso donde fue asesinado el joven Pedro Armando Junco Torres.
  La Sala de los Delitos Contra la Seguridad del Estado, en función de lo Penal, del Tribunal Provincial Popular de Camagüey, en fecha 10 de diciembre de 2015 dictó la sentencia número 212 de 2015 en la que se sancionó al acusado Yelko Martín Batista Willians como autor de los delitos de portación y tenencia ilegal de armas o  explosivos, lesiones, dos delitos de asesinato en grado de tentativa y asesinato a sanción conjunta de 40 años de privación de libertad.
Al acusado Carlos Álvarez Germán como autor de los delitos de portación y tenencia ilegal de armas o explosivos, dos delitos de asesinato en grado de tentativa y asesinato a una sanción conjunta de 40 años de privación de libertad.
Al acusado Raciel Antonio Vázquez Morales como autor de dos delitos de asesinato en grado de tentativa y asesinato a una sanción conjunta de 25 años de privación de libertad y al acusado Melson Sergio Varona Oduardo como autor de dos delitos de asesinato en grado de tentativa y asesinato a una sanción conjunta de 25 años de privación de libertad.
Los acusados y el Ministerio Fiscal,  de conformidad con lo establecido en la Ley de Procedimiento Penal,  tienen derecho a interponer recurso de casación ante el Tribunal Supremo Popular.

martes, 24 de noviembre de 2015

Cumple 60 años el Hospital Oncológico de Camagüey



El 3 de Diciembre de 1955 se inauguró en Camagüey, el Dispensario Anticanceroso, hoy Hospital Provincial  Docente de Oncología María Curie, centro rector de esa asistencia especializada y de la docencia de postgrado para la lucha contra el cáncer,  en el territorio agramontino y las provincias de Ciego de Ávila y Las Tunas.
Unos años antes, en 1941, se había creado en Camagüey la Liga contra el Cáncer, formada por un Comité de Damas y un Patronato, que recaudaban fondos del pueblo ante la inexistencia por parte de los gobiernos de turno de un presupuesto que solventara los problemas de salud de la población. Esfuerzo popular cuya cúspide fue la construcción del centro anticanceroso, que comenzó a funcionar el 1 de Mayo de 1956.
Con el triunfo de la Revolución se  crearon las condiciones y en 1960 se transformó en Hospital Oncológico; en 1977 asume el nombre de María Curie. Tres años después se realiza un proceso de categorización,  para impartir docencia de postgrado y con ello se inicia  la Residencia de Oncología.
Durante seis décadas de reconocida entrega por elevar la calidad de vida de los pacientes, el Hospital Provincial  Docente de Oncología María Curie de Camagüey ha marcado hitos en la superación de sus profesionales, intervenciones quirúrgicas novedosas, desarrollo de ensayos clínicos, y sobre todo, por  la excelencia de sus servicios, que se traducen en mucho amor y apoyo a cada uno de sus pacientes.

 


miércoles, 26 de noviembre de 2014

Un puente desde Sierra Leona hasta Victorville: Intercambian mensajes Gerardo y médico cubano

Tomado de Cubadebate
El Dr.Rotceh Rios Molina, médico en Sierra Leona, y Gerardo Hernández Nordelo, héroe cubano encarcelado en EEUU.
El Dr.Rotceh Rios Molina, médico en Sierra Leona, y Gerardo Hernández Nordelo, héroe cubano encarcelado en EEUU.
Por Marlene Caboverde Caballero*
Cuando supe que el médico de Jaruco, Rotceh Ríos Molina formaba parte de la Brigada Internacional Henry Reeve que enfrenta la epidemia de Ébola en Sierra Leona tuve la certeza de dos cosas: la primera, el orgullo que significa para este pueblo que uno de sus hijos esté insertado en esa obra de infinito amor, y lo segundo, que se trata de un héroe más de la Patria y como tal era preciso que entre él y Gerardo Hernández, uno de los Cinco surgiera y se consolidara una gran amistad.
Así se lo propuse primero a Rotceh, quien aceptó gustoso, y después, a mi suerte de ángel y puente, Alicia Jrapko del Comité Internacional a favor de los Cinco en Estados Unidos, quien mantiene permanente correspondencia con nuestro Gerardo y además lo visita periódicamente en la prisión de Victorville, en California, junto a su esposo, el fotógrafo y activista Bill Hacwell.
Alicia se entusiasmó con la idea, que gracias a ella comienza a dar frutos pues en la mañana de este lunes 24 de noviembre recibí el primer mensaje de Gerardo al médico jaruqueño.
El médico de Jaruco Rotceh Ríos Molina tiene solamente 29 años de edad, es Especialista en Medicina Interna y trabajaba al partir en el Hospital Militar Central Dr. Luis Díaz Soto de La Habana, más conocido como Naval.
Espero que este enlace sirva para fortalecer a los 165 colaboradores cubanos que retan a la muerte segundo a segundo en Sierra Leona y a los restantes que laboran en otros países de África Occidental donde es terrible el alcance del virus del Ébola.
Antes de compartir las palabras de Gerardo, quiero enfatizar que los galenos cubanos en Sierra Leona están pendientes de la evolución de Félix Báez, médico que contrajo el virus del Ébola y que ahora recibe tratamiento en Ginebra.

Gerardo: Nuestra admiración para los cubanos que luchan contra el Ébola

Mensaje de Gerardo Hernández Nordelo, uno de los Cinco, al doctor de Jaruco Rotceh Ríos Molina, Especialista en Medicina Interna y miembro de la Brigada Internacional Henry Reeve que enfrenta la epidemia del virus del Ébola en Sierra Leona. 
24 de noviembre de 2014
Querido hermano Rotceh:
Pude leer la nota que le escribiste a Marlene. Te agradezco tus palabras, y me alegra mucho tener esta oportunidad de enviarte un saludo. Desde que se dio a conocer la noticia de la partida de brigadas médicas cubanas hacia África Occidental para combatir la epidemia de Ébola, hemos tratado de mantenernos informados sobre la extraordinaria labor que nuestros compatriotas han estado realizando.
Por estos días prestamos especial atención al estado de salud del doctor Félix Báez, cuya evolución, afortunadamente, parece ser satisfactoria. No creo que pueda contar con una vía más directa, así que aprovecho estas líneas para tratar de hacer llegar a Félix nuestros mejores deseos por su pronta y total recuperación.
En no pocas oportunidades, a lo largo de estos años, a Los Cinco nos han preguntado en que nos inspiramos para resistir tanto tiempo de injusta prisión, tan lejos de Cuba y de nuestros familiares. Aun antes de presentarse la actual crisis con el Ébola, siempre mencionábamos la actitud los médicos y demás internacionalistas cubanos como fuente importante de aliento, de orgullo, y de inspiración para nosotros.
Ahora, con esa lección extraordinaria de heroísmo que ustedes están dando al mundo, nos sentimos aun más orgullosos, y no alcanzarían las palabras para expresarles cuánto nos fortalecen con su ejemplo. iUstedes son hoy nuestros héroes! A todas las compañeras y compañeros que integran las brigadas médicas cubanas en África Occidental, les expresamos nuestra inmensa admiración, y les pedimos que se cuiden mucho. Sé que algún día, cuando ustedes hayan ganado esa batalla por el bien de la humanidad, y cuando para Los Cinco se haya hecho justicia, tendremos la oportunidad de abrazarnos en la patria.
iÉxitos, hermanos!
iHasta La Victoria Siempre!
Gerardo Hernández Nordelo
Prisión Federal de Victorville
California. Noviembre 21, 2014.

Rotceh: Con tu ejemplo seremos capaces de cumplir esta misión

Respuesta del doctor Rotceh Ríos Molina a Gerardo Hernández Nordelo
25 de noviembre de 2014
Querida Marle: muchas pero que muchas gracias, el ejemplo de ese gigante de la Revolución cubana y sus palabras nos dan aliento para seguir enfocados en la misión de salvar y mejorar vidas por estos remotos parajes que tan azotados han sido por los más grandes flagelos como son el hambre, la inmensa pobreza, el analfabetismo, la explotación del hombre por el hombre y la guerra. Y acechando de forma constante las enfermedades, desde las más sencillas y corrientes hasta la que hoy nos tiene aquí lejos de nuestros hogares.
Con su ejemplo seremos capaces no solo de llegar a cumplir esta, sino de estar siempre firmes para lo que sea necesario dar nuestro paso al frente. Quisiera que, de ser posible, a él también le llegara mi respuesta que hago constar que no es solo mía sino de todos los que como yo hoy nos emocionamos al leer sus líneas, incluso, gritando consignas revolucionarias. Dimos por hecho nuestro regreso triunfante a la Patria.
Revolucionariamente Dr. Rotceh Rios Molina Especialista en Medicina Interna
*Periodista cubana, trabaja en la emisora Radio Jaruco, y es una de las fundadoras del Comité “Alas de Libertad” de esa emisora, por la Libertad de los 5.

viernes, 14 de noviembre de 2014

Aprender a vivir con Diabetes, pero antes evitarla

Conozca más de la labor que realiza el Centro Provincial de Atención al paciente diabético de Camagüey, para lograr mejores hábitos de vida y prolongar la existencia de quienes padecen esa enfermedad. Más de 45 000 agramontinos han sido diagnosticados, aunque se supone son muchos más los que la sufren. Evitar los factores de riesgo es fundamental...http://youtu.be/bebuxpIFdqM

martes, 29 de abril de 2014

El Primero de Mayo, los camagüeyanos y Camilo



Llega el  Día Internacional de los Trabajadores y con él para los camagüeyanos, como para los cubanos todos, una jornada de fiesta. Aunque se repasan  los aciertos productivos y se reconoce cuánto queda por  hacer, la clase obrera de la Isla sabe de la certeza de sus conquistas, del disfrute de la oportunidad de un empleo,  del respeto a sus derechos laborales y a ser escuchados desde la fábrica hasta el Parlamento. Por eso las imágenes un 1ro de Mayo  desde cualquier rincón del país caribeño sorprenden a un  mundo donde las protestas obreras colman noticias y desmoralizan sistemas.
 En Cuba el panorama cambió a partir del triunfo de la Revolución. Comenzaba una época muy diferente a la de 1890 cuando se celebró por primera vez el día proletario, en medio de, prácticamente, el estado de sitio decretado por las autoridades coloniales españolas. Entonces la marcha fue desde Campo Marte (hoy parque de la Fraternidad) hasta las esquinas de Virtudes y Consulado. Participaron alrededor de tres mil trabajadores y dieron cumplimiento al acuerdo del congreso de la Internacional, efectuado en París el año anterior. Luego,  el primer desfile tuvo lugar  en la República en 1925. Asistieron unas 40 mil personas.
Posteriormente,  y  hasta el triunfo revolucionario en 1959, la clase obrera demostraba su pujanza a contrapelo de los abusos de los gobiernos pro yanquis; sedimentando así una conciencia de clase,  cuyo apoyo a los movimientos sociales fue incomparable.
A nadie beneficiaron más las medidas de la Revolución naciente que a los trabajadores y al campesinado. Se visibilizaba un sector mayoritario y desposeído hasta entonces. Se le retribuían sus esfuerzos y crecían las oportunidades de superación individual y familiar. El proletariado cubano comenzaba a tener razones para festejar.
 
Y en este primer respaldo de los obreros a su gobierno rebelde “de los humildes, por los humildes y para los humildes”, al decir de Fidel, si los capitalinos no pudieron  contar en la entonces Plaza Cívica (hoy Plaza de la Revolución) con Fidel,  quien asistía a la Conferencia de los 21 en Argentina, -aunque  sí con el Comandante Raúl Castro-, los camagüeyanos aun recuerdan con la misma emoción la presencia en tierras agramontinas del Comandante Camilo Cienfuegos.
En  el Casino Campestre de la ciudad de Camagüey, el Señor de la Vanguardia y uno de los líderes rebeldes más populares,  fue ovacionado por los camagüeyanos, tras un discurso cuya convocatoria está vigente: “Tenemos que emplear todo el tiempo en unirnos, en apoyar la Revolución, en apoyar las medidas revolucionarias que a diaria está dictando nuestro Gobierno…” 
Incluso Camilo se refirió a que había visto cartelones en que los obreros pedían armas y deseaban organizarse para recibir instrucción militar y acerca de ello, expresó: “Los obreros quieren instrucción militar y nosotros les daremos a esos obreros instrucción militar, se la vamos a dar porque el pueblo y los trabajadores son iguales que los soldados de este Ejército; porque todos estamos para defender la causa común.”
Finalmente, Camilo exclamaba para terminar su intervención de aquella oportunidad: “[…] este Camagüey que está marchando a la vanguardia de las provincias revolucionarias”, y de inmediato sentencia: “Hermanos camagüeyanos, ¡van muy bien!”.
Transcurridos 55 años de aquel momento histórico,  cuando desfilemos por el Día Internacional de los Trabajadores, honraremos al Comandante Camilo Cienfuegos

, convencidos y dispuestos a preservar todo por lo que entregó su vida.

viernes, 11 de abril de 2014

DICHA GRANDE: REINICIO DE LA GESTA INDEPENDENTISTA CUBANA



Por José Gilberto Valdés
"Bajan del bote. Llueve grueso al arrancar. Rumbamos mal. Ideas diversas y revueltas en el bote. Más chubascos. El timón se pierde. Fijamos rumbo. Llevo el remo de proa. Salas rema seguido. Paquito Borrero y el General ayudan de popa. Nos ceñimos los revólveres. La luna asoma, roja, bajo una nube. Arribamos a una playa de piedras, la playita al pie del Cajobabo, me quedo en el bote el último vaciándolo. Salto. Dicha grande."
Así describe José Martí el desembarco en la costa oriental de Cuba para el reinicio de la lucha independentista, el 11 de abril de 1895. Junto a él Máximo Gómez, dominicano y destacado jefe militar y estratega en la Guerra de los Diez Años (1868-1878) y otros patriotas. Para el momento en que ponen pie en tierra, toda la isla vibra desde el 24 de febrero por la nueva clarinada en la contienda contra el colonialismo español.
Por la descripción de los historiadores y testigos presenciales es posible imaginarse el curso de los acontecimientos en ese punto geográfico de difícil acceso, con una forma de “U” de unos cincuenta metros de profundidad hasta un alto farallón.
En la noche, el silencio es roto por las olas del mar. Allí está un hombre de frente amplia y pelo desgreñado, con pantalón y chamarreta azul, sombrero negro y alpargata”. ¿Pudo haber pensado en el tortuoso camino transitado para difundir la idea de la guerra necesaria?
¡Cuánto ardiente verbo y certera pluma, sin descanso, para convencer a los viejos mambises y a los pinos nuevos en la intención de juntar voluntades y recursos por una Patria libre!
No se amilanó su espíritu emprendedor ante los contratiempos del Plan Fernandina, donde se incautaron los recursos previstos para una guerra de corta duración. Mantuvo su corazón fuerte incluso en las peripecias  del último viaje a la isla, interrumpido por la deserción de los tripulantes del primer barco y el encuentro con gente de mar simpatizante que colaboró en la sigilosa marcha a Cuba.
Muchos afirman que el Delegado del Partido Revolucionario Cubano se sentía satisfecho y útil, tras los momentos conspirativos vividos junto a Gómez en la dominicana localidad de Montecristi, donde en el mes de marzo redactaron el programa de acción política y militar que denominan Manifiesto a Cuba del Partido Revolucionario.

Después del desembarco, instalaron varios campamentos hasta que el 15 de abril, en la manigua redentora,  Martí fue ascendido a Mayor General del Ejército Libertador -- más por sus méritos y sacrificios que por experiencia militar--, por decisión de Máximo Gómez  En ese lugar recibió la primera bandera cubana, bordada por Juana Pérez, esposa del General Pedro Agustín Pérez y el General José Maceo le entregó el caballo "Baconao", en el cual cabalgó hasta su caída en Dos Ríos, el fatídico 19 de mayo.



jueves, 3 de abril de 2014

martes, 1 de octubre de 2013

TALLERES CREATIVOS DE LOS PERIODISTAS EN CAMAGÜEY



Por . Luis Naranjo

 
Los Talleres Creativos de la Prensa en Camagüey han demostrado que aún hay aspectos que debatir en nuestros Medios y las delegaciones de base de la UPEC, en aras de mejorar el periodismo que realizamos diariamente.
Y no se trata de un nuevo Congreso, sino continuación de los análisis de ese evento, donde el compromiso del gremio fue de hacer un periodismo que se comporte al nivel de la realidad de los cubanos.

 
Superación, Participación en Festivales, concursos de la UPEC y de otros organismos, Atención a la Carrera de Periodismo, actividades en la sede de la Organización, Softball de la prensa, inicio de la maestría de Periodismo, relación con las fuentes, ejercicio del periodismo de opinión y atención al periodista, fueron temas ampliamente discutidos.

José Alejandro Rodríguez, miembro de la Presidencia Nacional de la UPEC, reconoció la transparencia y espíritu crítico conque los agramontinos abordaron los temas en los Talleres Creativos de la Prensa.