Mostrando entradas con la etiqueta #Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #Salud. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de noviembre de 2015

Cumple 60 años el Hospital Oncológico de Camagüey



El 3 de Diciembre de 1955 se inauguró en Camagüey, el Dispensario Anticanceroso, hoy Hospital Provincial  Docente de Oncología María Curie, centro rector de esa asistencia especializada y de la docencia de postgrado para la lucha contra el cáncer,  en el territorio agramontino y las provincias de Ciego de Ávila y Las Tunas.
Unos años antes, en 1941, se había creado en Camagüey la Liga contra el Cáncer, formada por un Comité de Damas y un Patronato, que recaudaban fondos del pueblo ante la inexistencia por parte de los gobiernos de turno de un presupuesto que solventara los problemas de salud de la población. Esfuerzo popular cuya cúspide fue la construcción del centro anticanceroso, que comenzó a funcionar el 1 de Mayo de 1956.
Con el triunfo de la Revolución se  crearon las condiciones y en 1960 se transformó en Hospital Oncológico; en 1977 asume el nombre de María Curie. Tres años después se realiza un proceso de categorización,  para impartir docencia de postgrado y con ello se inicia  la Residencia de Oncología.
Durante seis décadas de reconocida entrega por elevar la calidad de vida de los pacientes, el Hospital Provincial  Docente de Oncología María Curie de Camagüey ha marcado hitos en la superación de sus profesionales, intervenciones quirúrgicas novedosas, desarrollo de ensayos clínicos, y sobre todo, por  la excelencia de sus servicios, que se traducen en mucho amor y apoyo a cada uno de sus pacientes.

 


miércoles, 28 de octubre de 2015

Rehabilitación integral del Hospital Pediátrico de Camagüey

imagesDesde finales de 2013 comenzó la reparación capital del Hospital Pediátrico “Eduardo Agramonte Piña” de Camagüey. La institución data de  1908, cuando era la antigua Quinta de Salud La Purísima Concepción, de la Sociedad Colonia Española en Cuba. El proceso de mantenimiento e inversión, nunca antes de tal envergadura, no solo recupera el valor patrimonial del inmueble, sino  que lo dota de mejores condiciones para la atención médica a los niños de la provincia, e incluso, de otras vecinas como Ciego de Ávila y Las Tunas, en especialidades como Neurocirugía, Oncología, Cirugía Neonatal y Ortopedia.
A juicio de la arquitecta Tania Mendoza Ávila, jefa de obra de la Empresa Contratista, este año ha sido decisivo para acelerar las labores constructivas, luego de un 2014 en el que se concluyeron 6 salas, y la de terapia intensiva donde se completaron los equipos de ventilación en las 13 camas. Objetos de obra que se sumaron a los cinco salones de operaciones, las salas de hospitalización de Gastroenterología, Infecciones Respiratorias, Nefrología y Servicios Médicos Internacionales y la central estéril, concluidas en el 2013.
“El actual calendario –asegura- contabiliza el mantenimiento total de otras 8 para los servicios asistenciales a niños y niñas. Las de mayores complejidades son las salas de Neonatología y la de Pediatría que están a punto de concluirse. También las fuerzas constructoras  trabajan en una nueva sala de espera para los familiares de los pacientes graves”.
El área de consultas externas del pediátrico camagüeyano igualmente es objeto de un mantenimiento integral que permitirá reacomodar los servicios, según los requerimientos de cada especialidad médica.
En la institución de salud agramontina el índice de mortalidad infantil es de 2,5 por cada mil nacidos vivos. Un indicador de países desarrollados, resultante de la alta preparación científica y humana del personal médico.
“Además de este hospital provincial existen otros servicios de pediatría en Camagüey, en los municipios de Florida y Nuevitas. Aquí  son 350 camas ubicadas en  17 servicios donde, entre otras acciones y de forma gradual, se ha cambiado la deteriorada carpintería por puertas y persianas de metal, se han remodelado las redes hidrosanitarias, revestido con azulejos los cubículos e impermeabilizados los techos.  Un mejor avituallamiento y colocación de televisores y ventiladores en los cubículos que en conjunto garantizan el confort a pacientes y familiares”, puntualiza el Dr. Reinaldo Pons Vázquez, director del hospital pediátrico.
Para el 2016 se prevé la conclusión del proceso de mantenimiento e inversiones de la institución donde es evidente la mejoría de la estancia, dadas las comodidades con respecto al acceso a los baños, la disponibilidad de agua, las condiciones del mobiliario. Un ambiente  cada vez más positivo que permite al colectivo laboral desempeñar sus funciones en un mejor clima de trabajo, al tiempo que los compromete a velar por la disciplina necesaria para preservar este inmueble  de principios del pasado siglo, que desde 1968 distingue a la atención pediátrica en Camagüey.