Mostrando entradas con la etiqueta Miami. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miami. Mostrar todas las entradas
viernes, 14 de junio de 2013
martes, 21 de mayo de 2013
#Cuba: Ya se pueden importar equipos electrodomésticos y ciclomotores
Una nueva disposición de la Aduana General de la República de Cuba,
publicada hoy en la Gaceta Oficial, en edición extraordinaria, autoriza
la importación sin carácter comercial y por personas naturales, de
equipos electrodomésticos y ciclomotores eléctricos.
La Resolución 143, de mayo de 2013, establece la entrada al país de estos artículos, siempre que su valor, cantidad y requisitos técnicos se correspondan con los límites establecidos en la legislación vigente.
Podrán importarse, solo en cantidad de dos, acondicionadores de aire de cualquier tipo, si su capacidad no excede de una tonelada; y cocinas y hornillas eléctricas (las vitrocerámicas de inducción) de diferente modelo y cuyo consumo no pase de los mil 500 watt.
Se suman refrigeradores del hogar, freezer y otros equipos eléctricos, como duchas, freidoras, calentadores de agua, planchas domésticas, tostadoras de pan y hornos microonda, estos últimos de cualquier tipo y con un consumo no superior a los dos mil watt.
Cada persona natural puede entrar al país hasta dos ciclomotores eléctricos, con partes y piezas, siempre que su velocidad máxima no supere los 50 kilómetros por hora y la potencia del motor no exceda de mil watt.
La Resolución 143 define, además, que los recursos de reclamación iniciados antes de la entrada en vigor de esta normativa, y aún no concluidos, se regirán por lo dispuesto en la presente.(CUBADEBATE)
La Resolución 143, de mayo de 2013, establece la entrada al país de estos artículos, siempre que su valor, cantidad y requisitos técnicos se correspondan con los límites establecidos en la legislación vigente.
Podrán importarse, solo en cantidad de dos, acondicionadores de aire de cualquier tipo, si su capacidad no excede de una tonelada; y cocinas y hornillas eléctricas (las vitrocerámicas de inducción) de diferente modelo y cuyo consumo no pase de los mil 500 watt.
Se suman refrigeradores del hogar, freezer y otros equipos eléctricos, como duchas, freidoras, calentadores de agua, planchas domésticas, tostadoras de pan y hornos microonda, estos últimos de cualquier tipo y con un consumo no superior a los dos mil watt.
Cada persona natural puede entrar al país hasta dos ciclomotores eléctricos, con partes y piezas, siempre que su velocidad máxima no supere los 50 kilómetros por hora y la potencia del motor no exceda de mil watt.
La Resolución 143 define, además, que los recursos de reclamación iniciados antes de la entrada en vigor de esta normativa, y aún no concluidos, se regirán por lo dispuesto en la presente.(CUBADEBATE)
miércoles, 7 de noviembre de 2012
Adriana y Gerardo: una historia de amor
Tomo prestada esta crónica y espero que su dueña no se molesto por eso, mi objetivo es que cada vez se conozca más esta hermosa y difícil historia de amor.
Este amor inmenso
Por Iraida Ma. Hernández Prado
El 7 de noviembre de 1986 se hicieron novios Adriana Pérez O' Connor y Gerardo Hernández Nordelo, uno de los Cinco Héroes cubanos prisioneros del imperio.
Hace más de 14 años que los enamorados no se ven, no pueden tomarse de la mano, darse un beso o un abrazo. Duele querer en la distancia, más cuando ellos son protagonistas de una hermosa historia de amor.
Se conocieron el 20 de octubre de 1986, en una parada de ómnibus en la Rampa habanera. El ímpetu y la perseverancia del joven triunfaron el 7 de noviembre, cuando se hicieron novios.
Adriana Pérez O'Connor y Gerardo Hernández Nordelo, uno de nuestros Cinco Héroes, se casaron el 15 de julio de1988, para unir de esta manera aún más a dos seres completamente flechados por Cupido.
Nuestro compatriota fue injustamente condenado el 12 de diciembre de 2001 a dos cadenas perpetuas y 15 años en un amañado proceso, celebrado en Miami.
Las cartas quedan como una de las vías para reflejar la pasión de los enamorados. Gerardo le asegura a Adriana: "Nosotros tenemos lo más importante, mi niña, nos tenemos el uno al otro, tenemos este amor inmenso que ha superado todas las pruebas, a partir de ese punto, podemos lograr cualquier cosa. Solo necesitamos un poco más de paciencia, optimismo, y sobre todo pensar mucho en el otro, tenermos siempre presente. Te amo, reina."
Adriana le transmite a Gerardo: "Siempre espero el milagro de un sí cuando pido la visa. Me aferro a la ilusión del encuentro que sigue dilatándose (...) Me sostiene esta felicidad que siento cada vez que recuerdo cómo te conocí y los detalles mínimos que hemos vivido juntos."
En una entrevista publicada el domingo 23 de septiembre de 2012 por el periódico Juventud Rebelde, Adriana confiesa: "(...) La voz es lo que tengo hoy, pero me encanta oírlo reír, Gerardo tiene una sonrisa lindísima y lo disfruto muchísimo. Lo que más me gusta de él son las manos y su sonrisa. Sin embargo, la voz de Gerardo te transmite todo lo que necesitas. Hoy yo me conformo con la voz, pero extraño a Gerardo todo. Todo."
Este amor inmenso
Por Iraida Ma. Hernández Prado
El 7 de noviembre de 1986 se hicieron novios Adriana Pérez O' Connor y Gerardo Hernández Nordelo, uno de los Cinco Héroes cubanos prisioneros del imperio.
Hace más de 14 años que los enamorados no se ven, no pueden tomarse de la mano, darse un beso o un abrazo. Duele querer en la distancia, más cuando ellos son protagonistas de una hermosa historia de amor.
Se conocieron el 20 de octubre de 1986, en una parada de ómnibus en la Rampa habanera. El ímpetu y la perseverancia del joven triunfaron el 7 de noviembre, cuando se hicieron novios.
Adriana Pérez O'Connor y Gerardo Hernández Nordelo, uno de nuestros Cinco Héroes, se casaron el 15 de julio de1988, para unir de esta manera aún más a dos seres completamente flechados por Cupido.
Nuestro compatriota fue injustamente condenado el 12 de diciembre de 2001 a dos cadenas perpetuas y 15 años en un amañado proceso, celebrado en Miami.
Las cartas quedan como una de las vías para reflejar la pasión de los enamorados. Gerardo le asegura a Adriana: "Nosotros tenemos lo más importante, mi niña, nos tenemos el uno al otro, tenemos este amor inmenso que ha superado todas las pruebas, a partir de ese punto, podemos lograr cualquier cosa. Solo necesitamos un poco más de paciencia, optimismo, y sobre todo pensar mucho en el otro, tenermos siempre presente. Te amo, reina."
Adriana le transmite a Gerardo: "Siempre espero el milagro de un sí cuando pido la visa. Me aferro a la ilusión del encuentro que sigue dilatándose (...) Me sostiene esta felicidad que siento cada vez que recuerdo cómo te conocí y los detalles mínimos que hemos vivido juntos."
En una entrevista publicada el domingo 23 de septiembre de 2012 por el periódico Juventud Rebelde, Adriana confiesa: "(...) La voz es lo que tengo hoy, pero me encanta oírlo reír, Gerardo tiene una sonrisa lindísima y lo disfruto muchísimo. Lo que más me gusta de él son las manos y su sonrisa. Sin embargo, la voz de Gerardo te transmite todo lo que necesitas. Hoy yo me conformo con la voz, pero extraño a Gerardo todo. Todo."
Etiquetas:
Adriana,
Cinco,
Coloquio Cinco,
Cuba,
espías,
Estados Unidos,
Gerardo,
mafia de Miami,
Miami,
oficina de intereses,
Revolución,
visa
lunes, 14 de mayo de 2012
La contrarrevolución oportunista y desnaturalizada
M. H. Lagarde
Más o menos al mismo tiempo en que
los medios de información daban a conocer al mundo los resultados de un informe
de la ONG Save
the Children, donde Cuba figura como el mejor país de América Latina para ser
madre, la Oficina
de Intereses de Estados Unidos en La
Habana reunía a una docena de sus mercenarias, en su cuartel
general del Malecón habanero, para impartirle un curso sobre “Los Retos del Liderazgo
Femenil: Rompiendo las barreras de la exclusión”.
El presunto curso introducido por el
jefe de la misión SINA en La
Habana el señor Jonh Caulfield y, vía teleconferencia desde
Managua, por la embajadora de Estados Unidos en Nicaragua, la señora Powers,
contaba entre sus puntos de diálogo con preguntas tales como: “¿existen
las mismas oportunidades en Cuba para las mujeres que para los hombres?
¿Sienten que hay o no igualdad de los sexos (derecho a la educación,
participación en la política, oportunidades de trabajo?”
La discusión entre las supuestas
“líderes” femeninas cubanas y nicaragüenses resultara risible sino el supuesto
curso no fuera otra muestra de injerencia en los asuntos de Cuba
organizado por los directivos de la
SINA en La
Habana.
En realidad, el verdadero motivo de
la reunión no fue otro que impartirle instrucciones a las mercenarias cubanas
sobre cómo realizar actos de provocación en las calles habaneras el próximo
domingo, Día de las Madres.
La mejor parte de la reunión, según testimonio
de algunas de las presentes, fue, como ya es habitual en este tipo de “clases”
la de la merienda, el cobro y los regalos.
La mercenaria cubana Berta Soler, líder de las llamadas Damas de Blanco, recibió de parte de la también “Dama”, radicada en España, Blanca Reyes Castañón la cifra de 1000 euros la cual la Soler repartió entre algunas de sus subordinadas y se embolsilló la mayor parte.
La mercenaria cubana Berta Soler, líder de las llamadas Damas de Blanco, recibió de parte de la también “Dama”, radicada en España, Blanca Reyes Castañón la cifra de 1000 euros la cual la Soler repartió entre algunas de sus subordinadas y se embolsilló la mayor parte.
Entre los regalos se cuentan los
celulares, radios, cámaras de videos y 2 500 CUC enviados por Eulalia Samper,
miembro de la organización terrorista radicada en Miami Fundación Nacional
Cubano Americana (FNCA), además de pulóveres blancos, blumers, creyones
de labios, ajustadores, sombras de maquillaje. Vale mencionar que Berta Sóler,
en un gesto altruista con sus subordinadas, regaló algunos jabones comprados
con dinero de su peculio.
Como merienda, las instruidas de la SINA recibieron hot dog, Coca
Cola y pasteles que fueron devorados opíparamente por las participantes.
Demás está decir que por mucho que la SINA se empeñe en superar en
“cursos” a las analfabetas funcionales con que cuenta como agentes a su
servicio, no conseguirán sabotear los festejos de la familia cubana este
próximo domingo.
Las madres de las más de 3 mil
víctimas del terrorismo del gobierno de Estados Unidos contra Cuba y de los
hijos que día a día luchan por un país mejor no serán jamás mancilladas por su
mercenarismo.
miércoles, 18 de abril de 2012
René González: un hombre a toda prueba

Mensaje de René González al pueblo de Cuba. Video: http://www.youtube.com/watch?v=fWPyrJ1NkQM
Mensaje a mi pueblo: Queridos compatriotas:
De regreso al mundo del absurdo tras una muy breve visita a la patria que ha suscitado en algunos las más diversas elucubraciones -muchas de un nivel de insania que sólo los detractores de nuestra sociedad pueden ejercitar- es tiempo de saldar una deuda con nuestro pueblo a través de estas palabras. No van dirigidas a quienes esperaban criticarnos anticipando que mi estancia en Cuba se convirtiera en un acto político y ahora lo hacen porque resultó en un ejemplo de discreción; ni a los que auguraban que no regresaría y ahora se buscan las más disímiles racionalizaciones porque lo hice. Se trata del elemental deber ante un pueblo que recibió como suyo el alivio que significó este paréntesis, muchos de cuyos hijos en el mejor espíritu solidario y generoso esperaban seguir mi visita. Sólo a estos últimos las debo.
Como bien se informó la solicitud de mi viaje a Cuba tuvo un carácter humanitario en el marco de la letra y el espíritu de la figura jurídica de libertad supervisada. No se trató ni de un favor ni de una demanda política, sino de una situación prevista por las leyes y cuya solución fue tramitada en el más estricto apego a las mismas. En el mismo ánimo de respeto a la legalidad que nos ha guiado desde el principio de este proceso era imprescindible que no convirtiéramos mi estancia en la patria en algo que no se ajustara a la naturaleza de tal solicitud. En ello iba nuestra palabra y se ponía en juego el espacio moral que durante estos años hemos conquistado, los Cinco, en esta historia.
De lo anterior se desprende la poca exposición que se dio a la visita, y que puede haber parecido sorprendente para algunos. Estamos seguros de que esta explicación será comprendida por todos los que nos quieren, y que veían en mi estancia la posibilidad de algunas demostraciones públicas de regocijo y alegría. Las limitaciones que impuso la naturaleza de mi viaje hicieron esto imposible, más allá de lo que se pudo propiciar espontáneamente en algunos lugares en que mi presencia era ineludible por razones de obligado agradecimiento o pasadas vivencias; añadidas las restricciones de tiempo dadas por el encuentro con mi familia y el compartir con mi hermano enfermo; motivo directo de mi viaje.
De mis breves andares por nuestras calles y del contacto espontáneo con parte de nuestro pueblo me traigo recuerdos imborrables, que me sirven de inspiración y me dan fuerzas. De cubanos de todas las procedencias recibí en estos días un cariño fluido, sincero, respetuoso de la condición de mi visita y de la discreción que requería, expresado en todas las maneras posibles. Sé que a través de cada uno de esos compatriotas me estaba llegando el afecto de los millones que hubieran querido estar al tanto de nuestra estancia. A todos -tanto los que me privilegiaron con su contacto como los que no- les quiero expresar mi profundo agradecimiento ya sea por sus muestras de generoso respeto como por sus expresiones de solidaridad y buenos deseos para con mi hermano.
De regreso al mundo del absurdo me dispongo a seguir en esta larga batalla porque se nos haga justicia. Era imprescindible que mi conducta en Cuba fuera de extrema moderación. Era impensable que no regresara. Me traigo en el corazón las intensas vivencias de estos hermosos catorce días junto a mi pueblo, con el que algún día celebraremos el regreso de los Cinco.
Por lo pronto a todos, en nombre de mi familia y en el propio, llegue nuestro más profundo agradecimiento.
Y en nombre de los Cinco, les reitero que no les fallaremos y seremos siempre dignos de ustedes.
Un fuerte abrazo.
viernes, 13 de abril de 2012
ONG venezolana critica el trato que recibió Ozzie Guillén
La organización Periodistas por la Verdad emitió un comunicado en el que critica “la doble moral” y el “rancio escarnio público” al que fue sometido el mánager de los Marlins de Miami Oswaldo Guillén por la comunidad cubana en la península de la Florida y los medios de comunicación de EE UU luego de admitir su amor por Fidel Castro, actitud por la que fue presionado por todas las maneras posibles, lo que motivó las disculpas y retractaciones del mánager.
Lea el comunicado completo de Periodistas por la Verdad:
Estados Unidos, país que se autodenomina “campeón” de la libertad de expresión y de los derechos humanos, dio una terminante demostración de doble moral al someter al más rancio escarnio público a Oswaldo Guillén, manager de los Marlins de Miami, por sus declaraciones a una revista en donde manifestó su admiración por Fidel Castro.
Fue el detonante para que la inquisidora maquinaria del Imperio, enquistada en Miami, prácticamente crucificara al ex pelotero, ante la mirada complaciente de sus aliados en Venezuela, quienes aplauden cualquier idea tutelada del Norte.
Claro, al estar nuestro país en la “lista negra” de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos desde 2002 -año del fracasado golpe de Estado- va una década de constante ataque por supuestamente contar Venezuela con “Leyes restrictivas, una “grave” criminalidad, ataques a la libertad de expresión y la “fragilidad” del poder judicial que, según analiza la Corte, afectan seriamente los DDHH en Venezuela.
No es la primera vez que deportista o figura pública alguna haya reflejado en un medio de comunicación su admiración por Fidel Castro. En el pasado lo hicieron Maradona, Sean Penn y Oliver Stone, y no hubo tal reconcomio como lo que ahora le sucede a Oswaldo Guillén.
Pero en Venezuela sectores de la oposición, ante la vista gorda de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, sí idolatra a asesinos de la talla de George W. Bush, Alvaro Uribe Vélez o Posada Carrilles y no pasa nada, es decir, la libertad de expresión se respeta.
Lo que le falta, en cambio a Guillen en Estados Unidos es que lo condenen a la silla eléctrica luego del terrible juicio público, político y en mayor medida económico, transmitido vía satélite por grandes cadenas cono CNN o Espn.
“Pido perdón con todo mi corazón en mis manos, de rodillas”, dijo Guillén prácticamente obligado, humillado, sometido al escarnio público y de manera denigrante, es decir, en una muestra que la comunidad latina en Estados Unidos no tiene derecho alguno de expresarse con libertad y opinión propia sin ningún tipo de lineamientos.
La ONG “Periodistas por la Verdad” se pregunta: ¿Quién es el gran beneficiado con todo este lío?. ¿Acaso no se trata de una victoria para la censura en un país que se dice adalid de la libertad de expresión?.
Para el Imperio, no importa el ser humano si lesionas intereses económicos y políticos…
sábado, 3 de marzo de 2012
Miami tampoco cree en lágrimas
Por Edmundo García

La actriz cubana Susana Pérez en su protagónico en el popular monólogo Conversación en la casa Stein sobre el ausente Señor Von Goethe
Era algo que conocía pero no había comentado por pudor; sin embargo, la periodista Rouslyn Navia Jordán lo hizo público el pasado miércoles 29 de febrero en un artículo para el periódico matancero Girón, titulado “Susana Pérez en los Estados Unidos ¿Una historia de sueños logrados?”. La periodista se refiere a la amarga entrevista que la actriz cubana ofreció a la mal llamada emisora Radio Martí a comienzos de año. No me voy a extender sobre su contenido pues lo ha resumido de forma inmejorable. Solamente quiero recordar que Susana Pérez dice que extraña a su público cubano en la isla, su presencia en la Televisión Cubana y el teatro de buena calidad, donde no hay que decir palabrotas o desnudarse por capricho del mercado sino por exigencias del arte.
Pero Susana Pérez no es la única figura de primera línea de la cultura cubana que se ve obligada a trabajar fuera de su especialidad artística en Miami; o dentro de la misma, pero en niveles inferiores a los que merece, tanto por trayectoria como por nivel de competencia. Si es que en Miami puede hablarse siquiera de una competencia capitalista según estándares norteamericanos nacionales.
Susana Pérez declara a dicha emisora que estaba administrando una clínica de belleza. Cualquiera puede verla además fuera de horarios de programación regular recomendando cirugías e implantes para mantener un rostro hermoso y otras vanidades. Administrar y anunciar no tiene nada de malo; lo peligroso es, como le dijo Manolín a Carlos Manuel cuando este abrió una discoteca (que al final cerró casi de inmediato), que los artistas no nacieron para eso, ni vinieron al mundo, y se supone que tampoco a Miami, para que solo ocasionalmente se ocuparan de su arte.
Excepto un caso que conozco bien, el del actor Reinaldo Miravalles y su esposa, que llegaron a Miami en busca de calor familiar porque aquí reside su único hijo, el resto se quedó fuera de Cuba confiando en que alcanzarían la cima del “star sistem” de los EEUU. Esa es la verdad. Una verdad que más temprano que tarde se les convierte en una pesadilla difícil de reconocer y aceptar.
La misma Susana Pérez confiesa que en sus años en Miami ha trabajado en una sola obra que le interesó artísticamente. Se refiere a “Conversación en la casa Stein sobre el ausente señor von Goethe”, que ya había hecho en Cuba siempre a teatro lleno y que a pesar de la buena voluntad de producirla en Miami, tampoco encontró en esta ciudad un público preparado para apreciarla en su justo valor. En Miami, a pesar de las buenas intenciones, acaba imponiéndose el mal gusto y la chapucería.
Decenas de valores de la cultura cubana y otros muy conocidos en los medios de difusión, han visto minimizadas sus expectativas profesionales. Entre las figuras populares y famosas en los medios cubanos que han llegado a Miami y conocido una experiencia como la de Susana se encuentra Mirta Medina, quien tuvo que poner y trabajar un pequeño cabaret restaurante que también cerró. El gran actor Reinaldo Miravalles ha laborado como sereno o CVP en mercados de Miami y la vedette Annia Linares maneja una pequeña peluquería para perros. Cualquiera podría decir que eso no es ningún problema, que todo trabajo si es honesto es bueno. Y es verdad, pero sucede que eso solo lo dicen aquí de dientes para afuera. En Miami existe una discriminación clasista impuesta por la vieja burguesía antipatriótica cubana, que se burla en cada banquete en el Biltmore y el Big Five de los traspiés de los llegados en los últimos tiempos. No entienden, y de paso se mofan, de la música y el arte que traen los artistas formados en la isla. En el fondo creen que donde mejor deberíamos estar es cuidando perros o vigilando a los rateros en los mercados. Pueden decir otra cosa, pero eso es lo que creen y confiesan en sus grupos.
Cuando algunos de esos artistas o celebridades formadas en la Cuba revolucionaria han logrado algún trabajo en su área profesional, muchas veces ha sido denigrante. El gran actor Carlos Cruz ha tenido papeles menores en la televisión local de Miami donde se le ha visto repetir sin ganas los diálogos más ridículos, y su verdadero sustento ha sido el trabajo en un concesionario que revende autos usados. Orlando Casin, que ya apenas sale en pantalla, desempeñó personajes mal concebidos que no merecían una sola gota de su talento. Y por lo mismo han pasado otros más jóvenes que una vez triunfaron en Cuba e incluso en países de Latinoamérica y que cuando vienen a Miami se opacan o naufragan. Pienso en los actores Lily Rentería, Eduardo Antonio y hasta en el muy conocido Francisco Gattorno; los tres han sido profesionales estelares en Cuba, México, Colombia y Venezuela, mientras en Miami han hecho arte, si acaso, de forma irregular.
En enero del 2009, en la reunión de La Nación y la Emigración celebrada en el Palacio de las Convenciones de La Habana, tuve la oportunidad de decir que un artista jamás estaría completo si no cuenta por el apoyo de su pueblo y las instituciones de su país; en este caso Cuba, porque cubanos son todos los que he mencionado y otros más.
Cubano sin país que lo represente y público nacional que lo respalde es hoy, por ejemplo, el guitarrista y compositor Osvaldo Rodríguez, que después de marcar con sus canciones épocas enteras de la vida cubana ha terminado cantando sus boleros en pequeños restaurantes de Hialeah; ni siquiera los más establecidos le contratan. Como lo ha hecho también el gran arreglista y guitarrista Martin Rojas, al que ya apenas lo solicitan para las escasas inauguraciones de las galerías de la calle ocho de Miami.
Todas estas dificultades las reconoció Manolín “El médico de la salsa” en la entrevista que me concedió en diciembre del 2004. Manolín le entró en grande a Miami, pero solo fue un buen momento, el deslumbre. Después, cuando bajó la ola, se inventó varias formas de regresar con éxito a la ciudad, pero le ha sido imposible recuperar la altura perdida aquí. Lo mismo le sucedió al salsero Carlos Manuel, quien aparece en la televisión de Miami de vez en cuando y se contrata para reuniones sociales donde ofrece un producto de poco vuelo artístico para la calidad de su voz, y dudosa cuantía económica. Isaac Delgado lo ha hecho con más cuidado; se ha ido a vivir a Tampa y no ha roto los lazos con Cuba; pero lo que es en Miami, Isaac Delgado no ha podido sonar como esperaba hacerlo; como lo había hecho en la isla. Albita Rodríguez, de quien decían sería la sucesora de la legendaria Celina González, y el trovador Donato Poveda, tienen que producirse sus propios discos sin apoyo ni disquera que les represente; lo que implica no entrar en los grandes circuitos de distribución y que apenas se radie su música. Un virtuoso ex Irakere como Carlos Averhoff casi ha desaparecido de la vida artística de Miami; dicen que se ocupa en dar clases. José Ramón Urbay y Marlene Urbay trabajan dos veces al año en una pequeña camerata y apenas consiguen fondos para sostenerlo. Y el maestro Hugo Marcos nunca más, como antes, ha cantado en una ópera, dedicándose a la enseñanza.
Dos cineastas cubanos, Orlando Rojas y Sergio Giral, han sobrevivido en Miami con dificultades; filmando cortometrajes para proyectos mediocres y trabajos de publicidad, haciendo la corte a artistas y críticos principiantes, respondiendo a periodistas aficionados al arte y enrolándose en tertulias de poca monta. Una Primera Bailarina del Ballet Nacional de Cuba como Rosario Suárez, La Charín, que recorrió como estrella los principales escenarios del mundo, no ha logrado en Miami conseguir respaldo para muchos de los proyectos que ha concebido, viéndose precisada a fundar academias de baile que, como es lógico, una artista sobre calificada para esa tarea como ella no puede hacer sino de forma excelente.
Los artistas plásticos no han tenido diferente suerte. El caso más significativo es el de José Bedia. Por su talento y consistencia artística José Bedia merecía estar ya en los primeros circuitos del arte contemporáneo mundial, junto a los grandes de verdad; pero como decía, le falta tener un pueblo base por detrás de su obra y unas instituciones nacionales que le sostengan, respalden y amplifiquen. A otros antes que a Bedia les pasó lo mismo. El maestro y pintor vanguardista José María Mijares, sin que pueda decirse que murió en la pobreza, pasó momentos muy difíciles y solo en una etapa tardía salió a flote gracias al dinamismo de su última esposa. En momentos críticos, los dibujos de Mijares llegaron a venderse en Miami a precios ridículos, para poder sostenerse. El también maestro Cundo Bermúdez, cuyo voluminoso catálogo se exhibe con orgullo en salones de la ciudad, vino a disfrutar con demora de cierta comodidad económica y verdadero triunfo artístico. Ninguno de los dos pudo ver el reconocimiento nacional e internacional del que gozaron sus contemporáneos en Cuba.
Todo esto es mucho más difícil aún en el caso de un arte más complicado para comercializar como es la literatura. Pero no solo se trata de un problema de éxito económico y dinero; autores cubanos de la magnitud intelectual de Enrique Labrador Ruiz, Lidia Cabrera y Manuel Moreno Fraginals tampoco produjeron fuera de la isla lo mejor de sus obras; pudiera hasta decirse que tampoco agregaron algo fundamental a lo que habían hecho en Cuba. Como pasó con Guillermo Cabrera Infante, quien ya tenía listo Tres tristes tigres; o con el propio Reinaldo Arenas, que en Cuba escribió obras consistentes como El Mundo Alucinante y Otra vez el mar. Tampoco Heberto Padilla pudo vivir como poeta después que salió de Cuba; dio clases, impartió conferencias y escribió recuerdos; pero poeta, poeta de verdad, fue en Cuba.
No quisiera dejar de mencionar tampoco al gran coreógrafo y maestro de Danza Contemporánea Víctor Cuéllar, cuya vida acabó de forma trágica. El coreógrafo de El Pájaro Dorado y Fausto terminó en Miami montando espectáculos de poco calado para clubes de fin de semana. Sin considerar lo político, hay que recordar que el músico y trompetista Arturo Sandoval, que en una curva de la vida montó sin éxito un club restaurante en Miami Beach que tuvo que cerrar, empezó a servir música por encargo desde Los Ángeles. Ni Arturo Sandoval ni Paquito de Rivera dan ya, como en Cuba, conciertos multitudinarios ni hacen giras extensas.
A pesar de todo lo anterior soy optimista. Confío en que los que no han tenido posiciones abyectas contra Cuba y su pueblo puedan despejar el camino y lleguen a reencontrarse con su público natural y las instituciones culturales adecuadas; que con renovado esplendor se vuelvan a proyectar desde Cuba porque Miami, como Moscú, tampoco cree en lágrimas, y ellos lo saben.
Próximamente les hablaré de un tema parecido. Y es que junto a la docena de peloteros cubanos que han triunfado en las grandes ligas y que diariamente la prensa preponderante en Miami cubre y celebra, existen muchos, pero muchísimos otros peloteros cubanos que no han podido llegar y que andan trabados por ahí, por República Dominicana y otros sitios difíciles que les han hecho perder hasta las ganas de hablar de pelota. Igual que los tantos médicos cubanos que sobreviven en trabajos que nada tienen que ver con su carrera, como poner latas en un supermercado, esperando la oportunidad de un día hacerse enfermeros porque no pueden revalidar su título. Pero eso, como les dije, lo trataré en otra ocasión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)