Mostrando entradas con la etiqueta mafia de Miami. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mafia de Miami. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de abril de 2013

sábado, 30 de marzo de 2013

Más de la Yoani

Yoani Sánchez quiere cambiar a Cuba desde Washington DC

Edmundo García
www.latardesemueve.com



Por fin Yoani Sánchez llegó a donde tenía que llegar: a la capital federal de los Estados Unidos, a Washington DC. Parece que el resto del viaje es una pantalla para hacer menos escandalosa su coronación por quienes pretenden ser el laboratorio central de la política mundial. Ayer en la mañana desembarcó al pie de la escalinata de uno de los edificios del Congreso de los Estados Unidos en un jeep negro Chevrolet SUV, con cristales oscuros y muy poca visibilidad al interior, como si se tratara de una jefa de estado. En Miami hay quienes creen que la transportaba el mismísimo servicio secreto y siguen comportándose con cautela, como si alguien de muy arriba hubiera orientado pasarle la mano y dejar de criticar a su elegida.

A la famosa bloguera la esperaba en la acera el representante Joe García con un ramillete de flores blancas entre las manos, la congresista Ileana Ros-Lehtinen con amplia sonrisa y el también congresista Mario Díaz-Balart. De ahí llevaron a la visitante a una salita para conversar en un mesa donde no había diez personas: los también congresistas Albio Sires, Kathy Castor y Debbie Wasserman Schultz (el Senador Bill Nelson cursó la invitación formal), el profesor y bloguero Ted Henken que servía como traductor. Y más allá un grupo de fotógrafos y periodistas sin otra misión que la de publicitar la visita de la bloguera.

Lo que hizo Yoani Sánchez en esa reunión supera cualquier noticia anterior del plattismo, el anexionismo y el entreguismo; entre contradicciones y mentiras que repite sin ningún tipo de escrúpulo, Yoani pidió a los congresistas norteamericanos apoyo para hacer cambios en Cuba; y dijo que quería más democracia para Cuba, que es la forma en que llama a la implantación de un gobierno del gusto de quienes la escuchaban. Yoani dijo que apoya el contacto pueblo a pueblo, entre el pueblo norteamericano y el pueblo cubano, pero, ¿a qué parte del pueblo cubano se refiere? ¿A esos pocos que la acompañan a las reuniones en la SINA o a los millones que cada día participan en los cambios que se dan en la Cuba real que ella mira de lejos desde la ventana de un edificio de La Habana? Yoani, quien dice que cree en la democracia, se cuestionó en Washington dos decisiones tomadas por tribunales de su país en procesos reconocidos como justos por los implicados: la sanción al ciudadano español Ángel Carromero por provocar el accidente donde murieron los cubanos Oswaldo Payá y Harold Cepero; y la sanción al contratista norteamericano Alan Gross por realizar actividades subversivas penalizadas en la ley cubana. Yoani dijo que Alan Gross había ido a Cuba por solidaridad, cuando la propia empresa que le contrató, la DAI, ha mostrado documentos ante autoridades judiciales norteamericanas sobre los casi 600 mil dólares que habían quedado en pagar a Gross por sus actividades en Cuba. Si en lenguaje de la filóloga esto es “solidaridad”, que venga Noam Chomsky y lo explique.

Yoani miente ante los congresistas norteamericanos, que de paso se mienten entre ellos mismos; y también cae en contradicciones escandalosas. Por un lado le asegura a sus señores que tiene muchos seguidores en Cuba, e inmediatamente se desdice agregando que si todos esos seguidores hubieran viajado con ella acaso alcanzarían a llenar la sala donde estaban, que rebosaría con cuatro gatos más. Yoani dice que con las nuevas tecnologías ha logrado cambiar cosas, pero por otro lado confiesa que sabe que con un blog y un teléfono no se puede construir una “democracia”, ni se puede tumbar un gobierno. ¿Es que acaso Yoani está pidiendo a estos congresistas que den pasos para otro tipo de acciones que vayan más allá del blog? ¿Quiere Yoani que los aviones y los fusiles extranjeros ayuden a lograr lo que ella sabe que no podrá lograr con videos en la sala de su casa, viajes de lujo alrededor del mundo y hospedaje en hoteles de cinco estrellas con agenda de dignataria extranjera?

Después de concluir la reunión los congresistas Joe García, Ileana Ros-Lehtinen, Mario Diaz-Balart y Yoani Sánchez, ofrecieron una conferencia de prensa ante un grupo de periodistas, algunos de ellos llegados desde Miami. En dicha conferencia Joe García calificó a Yoani como “nuestra héroe”; resultó curioso que en tono de broma el propio Joe alertara a Yoani sobre la presencia de funcionarios de la USAID entre el público, a quienes señaló como quienes daban la “ayuda”. Comentando el caso de Gross, la bloguera dijo que si ellos arriesgaban su piel dentro de Cuba la comunidad internacional tenía que arriesgarse también si quería ver un cambio de régimen. En cuanto a lo publicado por The Washington Post como “confesiones” de Carromero, Yoani dijo: “en torno a Carromero no me ha sorprendido, era una confesión largamente esperada, es necesario que se haga una investigación internacional y tenemos urgencia de que eso ocurra”. Creo que a quien primero tendría que convencer Yoani es al canciller español García Margallo, quien ha dicho reiteradamente que ni su gobierno ni los diplomáticos españoles en Cuba tienen otras evidencias que las presentadas en el debido proceso. García Margallo confirmó que si Carromero tiene otras pruebas pues debe ir a una corte y no al gobierno ni al partido. Como ha hecho en todas sus comparecencias, Yoani misma se desdijo y reconoció que era casi imposible que pudieran presentarse pruebas contra lo manifiesto formalmente, y expresó que no confiaba en que aparecieran testigos para cuestionar el juicio. Y en eso lleva razón, porque no los hay. En esta conferencia de prensa Yoani dijo haber sentido el dolor de quienes en el 2003 fueron apresados en Cuba como parte de la llamada “primavera negra”; sin embargo no dijo, y ningún periodista presente le recordó, que en ese mismo año ella estaba disfrutando la dulce vida en Suiza y quizás hasta recibiendo entrenamiento para todo lo que hace ahora.

En lugar de reconocer que es gracias a la reforma migratoria implementada por el gobierno cubano que ella y otros amigos suyos han podido emprender esos cómodos, expeditos y pagados viajes, sin ningún problema de visado, Yoani se dedica a tensar el ambiente declarando que se pretenden tomar represalias contra ella. Yoani dijo en México en la reunión de la SIP, la misma que le paga 6 mil dólares mensuales, que piensa violar la ley cuando regrese a Cuba y que no le importa hacerlo. Ha prometido que va a crear un medio de comunicación que no es legal, que la ley de su país no permite. Ella es totalmente consciente de eso. Y le vuelve a echar leña al fuego ahora en Washington diciendo que ella no se va a quedar a vivir fuera de Cuba, cuando nadie le ha dicho u obligado a tal cosa. ¿Es que acaso los jefes le han pedido a Yoani que consiga una condena? ¿Es que la nueva parte del plan requiere de un pretexto para pasar a acciones de fuerza contra Cuba? Las contradicciones y mentiras de Yoani no son tan ingenuas. No por gusto estoy alertando sobre estas cosas; el artículo de Juan Carlos Chávez en El Nuevo Herald de ayer martes 19 de marzo dice que hoy Yoani Sánchez tendrá algunas reuniones muy importantes en Washington DC, y cito: Yoani continuará el miércoles 20 de marzo “su agenda de actividades que incluye una reunión de alto nivel con el senador republicano Marco Rubio y un encuentro con funcionarios del Departamento de Estado”. Es algo a lo que no se le ha prestado mucha atención pero resulta curioso, tanto por lo que pueda contener la agenda de Yoani en Washington, como la agenda que en Washington se le dicte a Yoani Sánchez para llevar a La Habana.

No es posible seguir con el engaño, el blog de Yoani Sánchez no sale de la necesidad de escribir de una humilde filóloga. Como expliqué en el programa La Tarde se Mueve del pasado lunes 18 (lo puede escuchar aquí: http://latardesemueve.com/grabaciones), el blog Generación Y y otros blogs anti cubanos surgieron como parte de una cuidadosa estrategia elaborada por la USAID, la SINA y otros departamentos y agencias norteamericanas para provocar un cambio de gobierno en Cuba al estilo de las llamadas  “primaveras árabes”. ¿Quién es mi fuente, en qué me baso para hacer esta afirmación? Pues les digo que ni en la Mesa Redonda, ni en el noticiero de la televisión cubana, ni en el periódico Granma; para decirles que el blog de Yoani y la propia Yoani es un invento de los enemigos de Cuba me estoy basando en un informe del GAO, la U.S. Government Accountability Office, que es una dependencia oficial norteamericana para el control de la responsabilidad en el funcionamiento de otros departamentos de gobierno. Es un informe público que todos pueden leer aquí (http://www.gao.gov/products/GAO-13-285); sobre el que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba ya ha asumido una posición que también comentamos en La Tarde se Mueve. (http://www.cubaminrex.cu/es/oficina-de-auditoria-del-gobierno-de-eeuu-analiza-programas-encubiertos-del-departamento-de-estado-y)

Pero les voy a dar otro dato: ¿Saben quién solicitó ese informe? ¿Saben quién quería que le dijeran qué estaba pasando con esos proyectos para “democratizar” a Cuba que van por más de 205 millones de dólares derrochados sin lograr nada? Pues el Senador John Kerry, que en aquel momento era el Jefe de Relaciones Exteriores del Senado y es hoy el Secretario de Estado. Ese informe revela que los famosos programas para fomentar una llamada “democracia” en Cuba incluyen la creación de blogs y el uso general de internet para promover una subversión más enmascarada. El blog de Yoani aparece en el año 2007, que está contemplado en el informe del GAO. Su blog Generación Y es un sitio premiado sucesivamente en los años posteriores con una dotación de más de un cuarto de millón de dólares. Una inversión inútil, como todo este caro y largo viaje de la bloguera.
Yoani vendrá a Miami a principios de abril y Miami le prepara su sorpresa. Aunque han sido maniatados muchos de sus críticos por mandato superior, si se decide a dar una conferencia de prensa realmente democrática y no solo con quienes están a su favor, le podrían caer algunas preguntas. Como estas dos:
-¿Qué piensa Yoani, sin ironía, de la libertad de Los Cinco?
-¿Qué piensa Yoani, sin ironía, de que el terrorista Luis Posada Carriles se pasee a sus anchas por la ciudad de Miami?

lunes, 25 de marzo de 2013

Desenmascarando a Yoani Sáchez

Más preguntas para Yoani Sánchez

Por Benjamin Willis y María Isabel Alfonso
La esperada llegada de Yoani Sánchez a Estados Unidos ha sido aclamada como una victoria de la oposición en Cuba y un ejemplo de cómo los ciudadanos periodistas, armados con medios sociales, pueden provocar un cambio democrático en las sociedades autoritarias. Sin embargo, al examinar detenidamente las circunstancias de su gira internacional y la diferencia de las recepciones que hasta ahora ha tenido en Estados Unidos y el resto del mundo, se generan muchas más preguntas de las que responde.
El meteórico ascenso de la “premiada” bloguera ha atraído tanta sospecha como admiración. Su blog, Generación Y, ha sido defendido por algunos miembros de la comunidad exiliada cubana y por ciertos círculos oportunistas de la academia y el periodismo debido a sus constantes críticas del gobierno cubano y su control sobre la libertad de expresión y reunión. Su discurso contencioso y dura condena de la línea oficial de Cuba es un manjar para gran parte de la comunidad de exiliados, mientras que su llamado a la libertad de expresión es una posición que los liberales pueden adoptar. Sin embargo, no toda la comunidad del exilio histórico está a favor de sus declaraciones. La facción más recalcitrante ha rechazado enérgicamente los comentarios que hizo al principio de su gira.
Una comprensión histórica de la realidad de Cuba en general, y sus relaciones actuales y pasadas con Estados Unidos en particular, ha hecho que varios intelectuales, periodistas y ciudadanos comunes cuestionen los motivos y recursos de Yoani. Casi nunca antes alguien con tan poca experiencia y producción ha ganado tantos galardones en tan poco tiempo. El hecho de que muchos de estos premios provengan de países que han adoptado activamente políticas para usurpar la soberanía de Cuba no hace más que agregar a la intriga de la legitimidad de Yoani.
El 19 de febrero, Salim Lamrani publicó en Opera Mundi “40 Preguntas a Yoani Sánchez en su Gira Mundial” y muchas de ellas son exactamente el tipo de duda que uno debe plantearse para comprender cómo Yoani pudo crear tanta presencia internacional desde un país que ella asegura repetidamente que tiene un acceso tan limitado a Internet. He aquí algunas de las preguntas planteadas por Lamrani:
13. ¿Cómo puede su blog aceptar Paypal, un sistema de pago no disponible a ningún residente de la isla debido a sanciones económicas que afectan, entre otras cosas, el comercio electrónico?
16. ¿Cómo puede usted registrar su dominio por medio de la compañía norteamericana GoDaddy si esto está prohibido formalmente bajo las actuales sanciones económicas?
17. Su blog se encuentra disponible en 18 idiomas, incluyendo: inglés, francés, español, italiano, alemán, portugués, ruso, esloveno, polaco, chino, japonés, lituano, checo, búlgaro, holandés, finés, coreano y griego. Ningún otro sitio web, ni siquiera los sitios de importantes agencias internacionales, como la ONU, el Banco Mundial, el FMI, OECD o la Unión Europea ofrecen este grado de apoyo lingüístico. Ni siquiera el Departamento de Estado de EE.UU. o la CIA ofrece este grado de acceso a los no angloparlantes. ¿Quién financia las traducciones?
18. ¿Cómo es posible que el sitio que soporta su blog ofrece un ancho de banda 60 veces mayor que el servicio de acceso a Internet que Cuba ofrece a sus usuarios?
24. En 2011, usted publicó 400 mensajes al mes. El precio para enviar un mensaje SMS desde Cuba es de $1,25. Así que usted gastó $7 000 en un año en uso del Twitter. ¿Quién paga esto?
Cuando le preguntaron acerca de esta lista durante su visita a la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia, ella bromeó que cuando estuvo en Brasil la lista había crecido a cincuenta preguntas, y que ya las había respondido todas. Sin embargo, estas preguntas no son para que Yoani simplemente las ignore, sino son preguntas retóricas que la gente pensante debe preguntar cuando ve su sitio web y los métodos de producción del “Equipo Yoani”.
Es más, la primera parada en su viaje de 80 días al estilo de Phileas Fogg produjo muchas preguntas y las respuestas de Yoani demuestran que quizás ella no estaba muy “preparada para el horario estelar”.
Al llegar a Brasil, Yoani fue saludada por la cruda realidad de que muchos ciudadanos globales no están de acuerdo con su discurso. Estudiantes brasileños de periodismo y otros ciudadanos cuestionaron su descripción de la realidad cubana; sus respuestas a tres preguntas en particular provocaron que ella casi de inmediato diera marcha atrás.
Cuando le preguntaron por el embargo de EE.UU. contra Cuba, Yoani declaró inequívocamente que era una política intervencionista y una justificación para los fracasos del gobierno cubano. Mucho más importante fue que hizo énfasis en que esta política de estrangulación económica era una “reliquia de la Guerra Fría” y debía ser abandonada tan pronto como fuera posible (“¡Ya!”). También hizo un llamado al cierre de la Base Naval de la bahía de Guantánamo. No el centro de detención que tanta infamia ha significado para Estados Unidos y ha puesto en duda nuestra noción de debido proceso, sino la base en sí, la cual es una violación de la soberanía cubana. Por último, pidió la libertad de los operativos cubanos conocidos como Los Cinco de Cuba, argumentando que el gobierno cubano ha gastado una porción innecesaria de su presupuesto para hacer campaña a favor de su liberación.
Cuando los cubanos de Miami se enfrentaron a ella, indignados por tal comentario, Yoani comenzó a dar marcha atrás diciendo que sus comentarios acerca de los Cinco de Cuba fueron “irónicos” y que ella cree que no son inocentes. Esta racionalización plantea un problema a la legitimidad de su posición.
Por ejemplo, ahora que ella ha llegado a Estados Unidos, su posición hacia el embargo y Guantánamo ha disminuido hasta una tímida generalización de que debe haber un “diálogo” acerca de estos temas. ¿Por qué está defendiendo ahora un diálogo en vez de exigir el fin de las sanciones unilaterales como hizo en Brasil? ¿Por qué no denuncia también la naturaleza intervencionista de los programas de USAID que están dirigidos específicamente al “cambio de régimen” en Cuba?
¿Por qué no se le hacen estas preguntas en Nueva York? O más exactamente, ¿por qué las instituciones y académicos no permiten que se les hagan? Los “guardianes” en la Universidad de Nueva York y en Columbia han mostrado una tendencia a hacer una selección cuidadosa de las preguntas dirigidas a Yoani. ¿Por qué está sucediendo esto en la nación supuestamente más libre de la tierra? Ha habido protestas y arranques en sus reuniones, pero no se ha permitido ningún cuestionamiento directo que la colocaría en una posición de tener que explicar sus opiniones vacilantes acerca de tales importantes temas.
Ahora ha expresado su deseo de establecer un periódico digital independiente cuando regrese a la isla. A primera vista, la idea parece laudable, algo que debía haber sucedido hace tiempo para empoderar la sociedad civil en Cuba. Pero si uno se detiene y rumia acerca de las necesidades básicas para organizar un hecho así, entonces varias preguntas más para Yoani deben agregarse a la ya larga lista.
Una persona en Nueva York levantó un letrero que decía “La prensa no es libre. Solo es barata”. Estamos en una era en la cual casi todos los “periódicos” en el planeta luchan por sobrevivir y donde es casi total la propiedad corporativa hegemónica de las ondas aéreas, páginas web y lo que queda de los medios impresos. Las pocas fuentes noticiosas independientes que quedan dependen en mucho de donaciones y suscripciones de sus seguidores y consumidores. También el financiamiento principal proviene de donaciones federales. Hasta WikiLeaks y Counterpunch dependen de donaciones. Nada de malo hay en este apoyo, pero en el caso de Cuba no existen los recursos financieros de este tipo para operar con fondos nacionales. Lo más probable es que no reciba ninguna ayuda del gobierno cubano.
Así que, en otras palabras, la idea de una fuente noticiosa independiente en Cuba, de plantilla tiene que ser financiada por una inversión extranjera. Por tanto, desde el inicio de tal proyecto, el calificador de “independiente” es cuestionable. Las donaciones son una fuente legítima de ingresos para una empresa de tal tipo, siempre y cuando no estén condicionadas.
¿Tiene tanto dinero Yoani proveniente de los premios monetarios que está recogiendo en este viaje que puede ella misma financiar tal operación? Las regulaciones del embargo de EE.UU. no permitirían un control corporativo desde EE.UU. y significaría un grave impedimento para que una corporación extranjera apoyara la publicación digital, debido a las ramificaciones extraterritoriales de la Ley Helms-Burton.
Por una de esas irónicas vueltas que da la vida, ¿tendrá ella que depender del comunismo absoluto para que tal periódico tenga éxito? ¿Trabajarán gratuitamente a tiempo completo sus empleados y asociados a fin de llevar a cabo un proyecto tan ambicioso? Solo en la Cuba comunista podría suceder esto.
El martes pasado, Yoani fue invitada a Washington D.C. para reunirse con miembros del Congreso y hablar en el Instituto Cato, donde ella reiteró nuevamente la necesidad de terminar con el embargo. Pero en vez de mencionar el evidente argumento de que el embargo es un impedimento al desarrollo de su pueblo, ella lo calificó de “excusa” y declaró en el Instituto Cato que “Me gustaría ver cómo va a funcionar el aparato oficial de propaganda sin este lobo malvado. Dudo que pudiera”.
La referencia al “lobo malvado” puede recordar al lector el hecho de que este no es el lobo de ficción en el cuento de “Ahí viene el Lobo”, sino una peligrosa amenaza que repetidamente viene a destruir los hogares y las vidas de los tres cerditos. Eso es exactamente lo que ha hecho el embargo. Ha destruido las vidas, hogares e infraestructura de la nación cubana, mientras burlonamente declara que defiende la “democracia” y que su intención es la de “ayudar” a aquellos a quienes hace daño.
Yoani Sánchez, la nueva estrella de la mafia cubanoamericana. Ileana Ros, Albio Sires, Yoani Sanchez, Mario Diaz Balart, Joe García y Bill Nelson.
Yoani Sánchez, la bloguera favorita de Washington con Ileana Ros, Albio Sires, Mario Diaz Balart, Joe García y Bill Nelson en el Congreso de los EEUU.
Si este razonamiento cínico es lo que hace falta para desmantelar el embargo, entonces más poder para ella. El embargo puede que sea una muleta para que el gobierno se apoye, pero también ha tenido consecuencias muy reales en la población de la Isla, y Yoani no puede asegurar ser vocera de su pueblo si no puede articular ese hecho bien evidente.
A pesar de su tibio argumento a favor de eliminar el embargo, estuvo muy complacida de haberse reunido con los mismos miembros de la Cámara de Representantes que han hecho todo lo posible porque continúe esa política, quienes a cambio estuvieron muy felices de lisonjearla. Su odio visceral por el gobierno cubano es suficiente para que ellos pasen por alto de que están en desacuerdo acerca de la “efectividad” del embargo. ¿Exigirá Yoani durante lo que queda de su viaje que Estados Unidos desmantele el embargo y deje de financiar las operaciones de cambio de régimen que ponen en peligro a ciudadanos cubanos? Mientras se encuentra en EE.UU., ¿hará un llamado al presidente Obama para que elimine a Cuba de la lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo?
En abril está programada para ir a Miami, donde recibirá un homenaje por su labor. Le otorgarán una medalla y hablará en la mal llamada Torre de la Libertad. ¿Ejercerá ella su libertad de expresión para decir a la audiencia, que incluirá a los más extremistas cubanoamericanos anticastristas, que el embargo es una política intervencionista y debe ser eliminado ¡Ya!, que los Cinco de Cuba deben ser liberados y que la Base Naval de EE.UU. en Guantánamo debe cerrar y la tierra que ocupa ser devuelta a Cuba? ¿Levantará su voz en contra de la opresión histórica de diversidad de pensamiento dentro de esa misma comunidad hacia notables figuras como el recién fallecido Francisco Aruca, víctima de amenazas de bombas y otra violencia atroz y de la difamación? ¿Denunciará ella la violencia que han perpetrado las facciones violentas en el seno de la comunidad exiliada de Miami, como el sabotaje al vuelo 455 de Cubana en 1976 y otros desvergonzados actos de terrorismo que han sido vinculados a tales viles personajes como Orlando Bosch y Luis Posada Carriles? ¿Preguntará ella a Marco Rubio si hablaba en serio cuando comparó a Cuba con un zoológico?
¿Hablará a favor de un Miami que permita el pluralismo y la libertad de palabra con la misma convicción con la que lo hace en Cuba? ¿O será ella una víctima de su propia autocensura?
Benjamin Willis es músico. María Isabel Alfonso, PhD., es Profesora Asociada de St. Joseph’s College en Nueva York. Forman un matrimonio que está criando a su hijo de nueve meses en Queens a base de malanga, Los Van Van y béisbol. Son miembros fundadores de CAFE, Cuban Americans for Engagement (Cubanoamericanos por el Diálogo).Pueden ser contactados en benjamin@cafeporcuba.com and isabel@cafeporcuba.com
(Publicado originalmente en Counterpunch. Traducido por Progreso Semanal)

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Adriana y Gerardo: una historia de amor

Tomo prestada esta crónica y espero que su dueña no se molesto por eso, mi objetivo es que cada vez se conozca más esta hermosa y difícil historia de amor.

Este amor inmenso

Por Iraida Ma. Hernández Prado

El 7 de noviembre de 1986 se hicieron novios Adriana Pérez O' Connor y Gerardo Hernández Nordelo, uno de los Cinco Héroes cubanos prisioneros del imperio.
Hace más de 14 años que los enamorados no se ven, no pueden tomarse de la mano, darse un beso o un abrazo. Duele querer en la distancia, más cuando ellos son protagonistas de una hermosa historia de amor.
Se conocieron el 20 de octubre de 1986, en una parada de ómnibus en la Rampa habanera. El ímpetu y la perseverancia del joven triunfaron el 7 de noviembre, cuando se hicieron novios.
Adriana Pérez O'Connor y Gerardo Hernández Nordelo, uno de nuestros Cinco Héroes, se casaron el 15 de julio de1988, para unir de esta manera aún más a dos seres completamente flechados por Cupido.
Nuestro compatriota fue injustamente condenado el 12 de diciembre de 2001 a dos cadenas perpetuas y 15 años en un amañado proceso, celebrado en Miami.
Las cartas quedan como una de las vías para reflejar la pasión de los enamorados. Gerardo le asegura a Adriana: "Nosotros tenemos lo más importante, mi niña, nos tenemos el uno al otro, tenemos este amor inmenso que ha superado todas las pruebas, a partir de ese punto, podemos lograr cualquier cosa. Solo necesitamos un poco más de paciencia, optimismo, y sobre todo pensar mucho en el otro, tenermos siempre presente. Te amo, reina."
Adriana le transmite a Gerardo: "Siempre espero el milagro de un sí cuando pido la visa. Me aferro a la ilusión del encuentro que sigue dilatándose (...) Me sostiene esta felicidad que siento cada vez que recuerdo cómo te conocí y los detalles mínimos que hemos vivido juntos."
En una entrevista publicada el domingo 23 de septiembre de 2012 por el periódico Juventud Rebelde, Adriana confiesa: "(...) La voz es lo que tengo hoy, pero me encanta oírlo reír, Gerardo tiene una sonrisa lindísima y lo disfruto muchísimo. Lo que más me gusta de él son las manos y su sonrisa. Sin embargo, la voz de Gerardo te transmite todo lo que necesitas. Hoy yo me conformo con la voz, pero extraño a Gerardo todo. Todo."