
Ignacio
 Ramonet en la Mesa Redonda de la Televisión Cubana, junto al director 
del espacio y director de Cubadebate, Randy Alonso Falcón. Foto: Roberto
 Garaicoa/ Cubadebate
 
 
Tomado de Cubadebate
El analista político Ignacio Ramonet aseguró este jueves en La Habana que 
las
 fuerzas progresistas de este continente viven un momento de 
preocupación por lo sucedido en Argentina con el triunfo presidencial de
 Mauricio Macri, en las elecciones parlamentarias de Venezuela y por la 
situación en Brasil, y también, los estragos de la política económica 
internacional.
“Hay mucha reflexión sobre si se estaría agotando el ciclo 
progresista que comenzó el 6 de diciembre de 1998, con la victoria en 
las elecciones del Presidente Chávez… Estamos a 17 años de esa victoria,
 es necesario reflexionar. En algunos países no se ha agotado nada, no 
hay ninguna fatalidad. Pero sí hay problemas en la economía de América 
Latina, que sigue basada en la exportación de los productos primarios”, 
dijo en la Mesa Redonda de la Televisión Cubana, en diálogo con el 
director de este espacio televisivo, Randy Alonso.
Ante el actual escenario mundial de baja brutal de los precios del 
petróleo, la contracción de las economías del continente ha afectado a 
los gobiernos de izquierda, que se ven obligados a reducir su inversión 
social, reconoció.
Ignacio Ramonet (Pontevedra, 1943) dirigió durante 18 años Le Monde 
Diplomatique, uno de los medios más prestigiosos del mundo y principal 
tribuna del movimiento contra la globalización neoliberal. Afincado en 
Francia, este periodista español que actualmente dirige LeMondeDiplo, la
 versión española del citado mensual, aseguró que otro elemento a tomar 
en consideración en la geopolítica mundial es China, que durante años 
mantuvo una expansión productiva con vistas a la exportación.
“Recientemente, ese modelo dejó de ser sostenible y en estos momentos
 potencia la producción hacia su mercado interno y exporta menos. Por 
otro lado, hay sobreabundancia del petróleo y los precios se derriten”, 
añadió el autor de 
Cien horas con Fidel y 
Hugo Chávez, mi primera vida.
No es que la derecha haya reencantado a las sociedades. Puso como 
ejemplo que en Venezuela el movimiento de los votos no se corresponde 
con los escaños. La diferencia entre el campo chavista y la MUD, en 
termino de votos, es del 14 por ciento, y sin embargo los escaños es el 
doble para la derecha, dijo.
La pregunta es por qué se votó a la oposición, en Venezuela, y 
también ocurre en Argentina. El problema es que los parámetros de 
agradecimiento y desagradecimiento no son pertinentes en política 
electoral, aseguró Ramonet. “No, porque la gente ya lo recibió. La 
elección se gana con una promesa de mejoría”. Es muy interesante lo que 
dijo Maduro cuando se dieron los resultados de las elecciones del 
domingo, y lo dijo con mucha nobleza: nosotros debemos plantearnos la 
calidad de la Revolución.
A continuación, en 
Cubadebate, una amplia versión de las palabras de Ramonet esta noche en la Mesa Redonda.
Una reflexión sobre el supuesto agotamiento de la izquierda
Efectivamente, una cuestión que se expresa en los debates y 
reflexiones en estos momentos, es sobre si se estaría agotando el ciclo 
progresista que comenzó el 6 de diciembre de 1998, con la primera 
elección a la presidencia del Presidente Chávez.
En estos últimos meses, el campo progresista ha conocido una serie de
 reveses, primero municipales -en las elecciones en Ecuador, Colombia… 
Luego disturbios, protestas populares contra gobiernos progresistas, en 
Brasil, donde sigue una situación complicada. La derrota la selección 
presidencial en Argentina, y ahora la derrota en la elección legislativa
 parlamentaria en Venezuela.
Por consiguiente, aparece ahora este tipo de opinión. Estamos a 17 
años de la victoria (de Chávez) y yo pienso que en todo caso es 
necesario reflexionar. En algunos países, este ciclo no se ha terminado 
para nada. Es el caso de Uruguay, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, donde hay
 muchas perspectivas para el progreso. Entonces, evidentemente es un 
tema para la reflexión, pero no hay ninguna fatalidad.
¿Cuáles son los elementos que impactan en esta situación?
Primero: La economía en América Latina sigue siendo una economía de 
exportación de los productos del sector primario -productos mineros o 
productos de la agricultura. Hay pocos productos elaborados. El contexto
 económico internacional tiene una enorme importancia para lo que está 
ocurriendo en América Latina. Hablemos por ejemplo, del petróleo. El 
petróleo es decisivo para muchos países de América Latina: México, 
Venezuela, Ecuador, Argentina y Brasil.
El petróleo desde hace unos años ha entrado en un período de baja 
brutal, no desde hace unos años, sino de apenas 12 ó 14 meses. Hemos 
pasado de un petróleo que estaba a 100-110 de dólares el barril, ahora 
está a 31 y va, según los observadores hacia los 20-25.
¿Cómo es posible? Son parámetros muy diferentes que tienen que ver 
con la geopolítica y con la actitud de Arabia Saudita, quien es uno de 
los principales exportadores del mundo. El costo de producción de un 
barril de Petróleo en Arabia Saudita es de 8 dólares; o sea que puede 
permitirse que el precio del petróleo internacional esté a 20-30 
dólares, sin que eso afecte fundamentalmente a su economía. Además posee
 una población relativamente pequeña. Entonces Arabia Saudita, por 
razones geopolíticas, porque no quiere que Estados Unidos se retire del 
Oriente próximo, como tienen intención de hacerlo, ni quieren que 
Estados Unidos firmen el acuerdo de paz con Irán, que ya se estableció, 
de todas maneras, intentan que EEUU mantenga su dependencia del petróleo
 del Oriente próximo.
La nueva lucha por el petróleo
Los sauditas se han lanzado a una hiperproducción de petróleo, inundando el mercado para romper el petróleo proveniente del 
fracking de los EEUU.
EEUU desde hace 4 ó 5 años está produciendo este tipo de petróleo que
 se obtiene presionando unas rocas mediante un sistema hidráulico, y 
este petróleo hace que EE.UU. sea prácticamente autosuficiente en 
petróleo. De aquí a cinco años será exportador de petróleo, cosa que no 
sucede desde 1948, cuando el petróleo de Texas comenzó a ser 
insuficientemente para transformarlos en exportadores.
EEUU intentó instalarse en el Oriente próximo, lanzando toda una 
serie de políticas de golpes de Estado, tanto en América Latina y como 
en Oriente próximo, para controlar el petróleo, que es una materia prima
 para ellos fundamental. Hoy es menos estratégica que se posicionen en 
el Oriente, por eso se han retirado de Iraq y Afganistán, lo cual 
plantea otros problemas, porque se han retirado demasiado rápido y ha 
traído como consecuencia el surgimiento del Estado Islámico, que se ha 
aprovechado de la debilidad tras esta retirada y ha lanzado estas 
operaciones de terrorismo a escala internacional.
Arabia Saudita -lo hemos visto en el fracaso de la reunión de Viena 
de la semana pasada-, inunda el mercado y busca nuevos productores como 
Irán, que estaba fuera del juego por razones políticas. Entonces hay 
sobreabundancia de petróleo.
Por otro lado, el crecimiento de China ha bajado, por lo que importa 
menos. Además, el cambio climático ha traído como consecuencia que no 
haya un frío tan fuerte en Europa, y por consiguiente hay 
sobreabundancia del petróleo. Es decir, y el precio del petróleo se 
derrite.
El fracking
EEUU ha reducido su importación de petróleo obtenido mediante 
fracking. La producción de un barril de petróleo de fracking costaba 
hace dos años 40 dólares. El objetivo de los sauditas era reducirle el 
precio del petróleo por debajo de los 40 dólares para que no fuese 
rentable el petróleo de fracking. Lo que ocurre es que con esta amenaza y
 rivalidad la tecnología en EEUU ha hecho progresos y hoy día la 
producción de un barril de fracking cuesta ente 20 y 25 dólares.
Por eso pensamos que el petróleo va a bajar a 20 dólares. Esta 
política produce estragos a escala internacional. Muchísimos países que 
dependen del petróleo para equilibrar sus economías, porque a veces el 
petróleo es la fuente de divisa, se encuentran prácticamente ahora sin 
este recurso. Evidentemente es el caso para muchos países como Angola, 
Argelia o Venezuela.
En Venezuela el petróleo es el 96 por ciento de los recursos en 
divisa. Para ellos ya es demasiado costoso con métodos tradicionales 
explotar el petróleo. Y también, se está abandonando la explotación de 
petróleo en alta profundidad. Por ejemplo, los grandes yacimientos 
brasileros en altamar ya se han abandonado; también los yacimientos en 
el Ártico, donde impacta el cambio climático. No olvidemos que aún sigue
 la conferencia del Cambio Climático. Por ejemplo los americanos acaban 
de anunciar que no van a hacer el oleoducto en Alaska. Lo dicen como si 
fuese una victoria de su reflexión ecológica. Pero no, es porque 
actualmente no es rentable. Y tienen que abandonarlo. Y eso es 
importante para detener el cambio climático.
En todo caso aquí tienes un parámetro que no tiene que ver con la 
política latinoamericana; sino con la política energética en general, 
pero que tiene repercusiones muy importantes en América Latina. Y de la 
misma manera que el petróleo es un parámetro fundamental para algunos 
países, hay otros parámetros de la economía internacional que están 
teniendo repercusiones, y que, claro está, modifican la situación en 
estos países. Las políticas de redistribución de los ingresos en las 
clases desfavorecidas, se ven afectadas en estos países, Venezuela entre
 ellos.
El caso de China
Hay que valorar la situación de China, por ejemplo. La actividad 
económica de China en el mundo es considerable. Cualquier movimiento o 
progreso o reducción del crecimiento, tiene importancia para el mundo 
entero, porque China es la fábrica del mundo. Ahí se produce entre el 60
 y 80 por ciento de lo que se fabrica en el mundo. China ha decidido 
cambiar su modelo crecimiento. Ha pasado de un crecimiento basado en la 
exportación de producción masiva en condicione a veces extremadamente 
difíciles para los trabajadores, de productos de baja calidad a bajo 
precio. Esto ha creado una situación social muy difícil -hay una 
explotación de los trabajadores muy alta- y por otra parte también esto 
produce una contaminación enorme. Estamos viendo en estos días en la 
informaciones, que Beijing está asfixiada por la contaminación. China ha
 decidido reducir su crecimiento, al 6-7 por ciento.
Por otra parte cambiar de modelo significa que ahora que se le va a 
dar más importancia al mercado interior, que es enorme, de 1 500 
millones de habitantes, y por otra parte, habitantes, que gracias a los 
progresos excepcionales de China en los últimos 40 años, es una 
población con capacidad adquisitiva relativamente importante. Es una 
sociedad que está buscando calidad de vida.
Esto significa que va a producir menos para la importación, y al 
hacer eso afecta a los países exportadores. Hemos dicho que todos los 
países de América Latina tienen economías de exportaciones, una 
estructura que no ha cambiado desde la época colonial. Si China consume 
menos e importa menos, tiene repercusión en estos países: el crecimiento
 en Brasil y Argentina ha bajado, entre otras cosas por estos 
parámetros. Lo anterior provoca que el balance comercial se ha reducido,
 de manera que esto afecta a todos los países latinoamericanos, en 
particular a los países progresistas que son los que más redistribuyen. 
Maduro ha dicho varias veces que aunque el precio del petróleo ha 
disminuido, la misión del Estado bolivariano de redistribución no ha 
disminuido. Es una prueba de esta voluntad de los gobiernos progresistas
 de mantener esta promesa hecho al pueblo.
De alguna parte tiene que salir dinero, probablemente del 
endeudamiento o la obtención de crédito. Esto inevitablemente tiene 
repercusiones. Por otra parte, ¿cuánto tiempo se puede vivir a crédito? 
No lo sabemos.
El dólar
El tercer parámetro es el dólar, que siempre es un elemento 
fundamental en la economía mundial, porque es esencialmente capitalista,
 en un momento neoliberal, dominada por la economía financiera. Aquí el 
dólar tiene una función muy importante, porque es la moneda principal de
 reserva del mundo.
La crisis del 2008 fue de créditos que afectó a decenas de millones 
de personas que no podían devolver el crédito. Entramos en la crisis que
 caracteriza al mundo. ¿Cómo EEUU combatió los efectos de esa crisis? 
Los bancos se declararon en quiebra y lo que hizo el gobierno de EEUU 
fue inundar de liquidez y darle mucho dinero a los bancos, sin tasas de 
interés, casi gratuitamente, en el sentido de que no tienen que pagar 
interés.
Esa cantidad de dinero sin interés fue utilizada por muchos 
especuladores, por muchos inversores, para sacarlo de EEUU. y se fueron a
 invertirla a otros país, a lo que llamamos en aquel momento, entre el 
2010 y el 2012, países emergentes. Ya casi no se habla de eso, como 
tampoco de los BRICs, países que han tenido muchas dificultades, 
particularmente monetarias. ¿Qué pasó?: los dólares que no eran 
rentables en EEUU y eran muy abundantes, se colocaron en los países 
emergentes. Ahí podían generar hasta un 15 por ciento de rentabilidad. Y
 así se colocaron decenas de miles de millones de dólares, que 
reforzaron el real brasileño, el peso argentino y chileno… Se creó la 
ilusión de bonanza, de que todos los países latinoamericanos tenían una 
materias al más alto nivel e inversiones en dólares que venían 
masivamente a colarse y a reforzar sus monedas.
Todo parecía magnífico y en particular los países progresistas con 
sus políticas de redistribución pudieron llevar a cabo unas políticas 
muy generosas. ¿Qué ha ocurrido últimamente? La Reserva Federal de EEUU 
ha empezado a decir que la crisis estaba resuelta y que iba a remunerar 
el dinero, es decir, que iba a vender el dólar por unos intereses de 1 y
 1,5 por ciento. Aunque parezca que no es demasiado, muchos inversores 
prefieren tener el dinero en EEUU porque ahí está muy seguro, que en un 
país en emergencia, donde puede que no esté seguro. Lo que ha estado 
ocurriendo en los últimos dos o tres años, es que los miles de millones 
de dólares que se fueron, están regresando masivamente a EEUU y están 
retirándose de estos mercados. Esto participa del ciclo económico en el 
que estamos y repercute en los países de América Latina.
La derecha no propone nada
En Argentina la derecha no propone nada, la MUD tampoco ha propuesto 
ningún programa en estas legislativas, más bien se ha concentrado en el 
descontentos de la población. Se ha enfrascado en hacer una guerra 
contra los gobiernos como la guerra económica: los desabastecimientos 
forzados, en Venezuela; en Argentina, la guerra de los fondos buitres.
Estos países se han desendeudado. La derecha tiene muy poco 
argumentos, no es que la derecha haya reencantado a las masas populares.
 En Venezuela el núcleo duro del chavismo ha votado por su partido, pero
 el movimiento de una pequeña franja del electorado amplifica los 
escaños en el Parlamento. Los 14 puntos obtenidos por delante del 
chavismo, se transforman en más de un 50 por ciento de los escaños.
Quizás haya que reflexionar sobre si en estos 17 años, en todo este 
tiempo quizás haya que reflexionar sobre el desgaste de estos gobiernos 
progresistas. Yo recuerdo en las elecciones en Ecuador, cuando la 
oposición ganó las municipales, había muy poco que reprocharle al 
partido de Correa. Las infraestructuras y las condiciones, eran mucho 
mejores.
Por qué se votó a la derecha
Entonces habría que preguntarse por qué se votó por la MUD o contra el kichnerismo en Argentina.
Qué no ha hecho la revolución bolivariana por su pueblo, te lo digo 
yo que conozco esa sociedad desde antes de la Revolución, yo creo que 
los parámetros de agradecimiento o desagradecimiento no son medibles. No
 es nada excepcional. No hay nada que agradecer realmente, la elección 
se gana con una promesa de mejoría. ¿Cuál fue la primera reflexión de 
Maduro cuando aceptó la derrota electoral? Ahora debemos hacernos muchas
 preguntas en términos de calidad de la Revolución.
Es decir, no se trata de cantidad, no se trata de hacer 100 mil 
escuelas, sino de qué pasa dentro de ellas. Eso fue lo que ocurrió en 
Brasil cuando la gente comenzó a protestar. Se estima que Lula da Silva y
 Dilma Rousseff han sacado de la pobreza a 15 millones de pobres. Tú no 
puedes luego de sacar de la pobreza, no puedes pensar que te lo 
agradezcan, sino que ahora quieren calidad de los servicios.
Esto plantea muchas preguntas teóricas a la izquierda, porque es una 
experiencia para todos los movimientos de izquierda en la región. Los 
menores de 30 años en Venezuela, ya no saben lo que es el 
neoliberalismo, lo que es la pobreza, porque Chávez sacó a miles de 
personas de la pobreza. Si se sigue hablando únicamente con los pobres y
 los más humildes, te equivocas porque hay un grupo importante que ya 
salió de esa pobreza y no puedes entregarle ese sector la derecha.
Si una vez que terminas la pobreza no tienes discurso la gente se va 
para los partidos de centro derecha o pasa como en Brasil, que protestan
 por la calidad. Los electores son inteligentes, son adultos y saben por
 quién votan.
Poca iniciativa derechista para ganar el electorado
Pero esta indica también que esa derecha tiene muy poca iniciativa 
para ganarse ese electorado. Mauricio Macri, que gana por muy pequeña 
diferencia, controla el poder ejecutivo, pero no tiene el poder 
legislativo. Y otro elemento importante es que los movimientos de 
trabajadores son kischneristas y peronistas y estos podrán movilizarse 
en la calle. Otro tema es que mediáticamente ha sido una batalla 
fundamental en los últimos 12 años. El Ejecutivo hereda la gestión de 
los canales públicos, pero va a tener batalla.
Para un no peronista siempre ha tenido históricamente muchas 
dificultades y Macri va atener que negociar si tiene cordura política. 
En el caso de Venezuela, la oposición tiene una sola carta, que es la 
Asamblea, donde domina dos tercios de los escaños. Y esto significa que 
puede tener múltiples poderes. En Venezuela, una mayoría de 3/5 te 
permite realizar leyes habilitantes y con las 2/3 partes se puede 
modificar hasta la Constitución.
Maduro tiene la capacidad de movilizar a los movimientos chavistas. 
Incluso el PSUV es el que mas escaño tiene, porque la MUD es una 
coalición de partidos por lo que la fuerza mas importante es el 
chavismo. Recordemos que el chavismo sociológico es superior al 50 % de 
la población, si la derecha se pone a legislar en contra de los 
progresos, el chavismo sociológico se volverá a movilizar y esto es lo 
que tiene que aprovechar Maduro.
El año que viene tendremos un gran debate entre el legislativo y el ejecutivo.
No sabemos si habrá un debate digno de una Asamblea. No sabemos si la 
Asamblea también va a reclamar un debate contra Maduro. Lo que sí 
sabemos es que el debate se va intensificar. Habrá que ver si el 
desabastecimiento, la inflación y la inseguridad se pueden corregir.
El imperio de la vigilancia
Es un libro que salió hace un mes en Francia, pero que saldrá en español en febrero próximo. Se titula 
El imperio de la vigilancia
 e incluye dos entrevistas, una con Julian Assange y otra con Noam 
Chomsky, donde conversamos sobre la vigilancia y las sociedades de 
control.
Aborda las consecuencias que debemos sacar de las revelaciones de 
Snowden, que reveló que la NSA tiene un programa de vigilancia total 
llamado 
PRISM, que devela todas las comunicaciones a 
nivel global. El libro también habla de Internet, que cuando surge 
parecía una herramienta de liberación, una guerrilla comunicacional, 
porque con un teléfono puedes tener las mismas herramientas que la CNN 
-subir mensajes, poner videos-. Parecía que nos estaba dando la 
posibilidad de la democratización de la comunicación.
Hoy la internet se ha recentralizado. Está en manos de cuatro o cinco
 empresas, como Google, Amazon, Facebook, que son las que controlan 
Internet. En el caso de Google, es una de las grandes empresas 
mundiales, básicamente un gran motor de búsqueda, que llega a conocer 
mejor que tú. Conoce tus relaciones. Toda tu vida intima la tiene 
Google, la tuya y la de 1500 millones de personas, y le vende nuestros 
datos a los anunciantes. Evidentemente te indica que, más que libertad, 
hay mayor control.
Nuestro amigo Julian Assange asegura que Google lo sabe todo de usted
 y se lo da al Departamento de Estado. Esto no quiere decir que tengamos
 que prescindir de internet. No se puede hoy concebir el desarrollo sin 
Internet, que es un mundo aparte, como un mundo cuántico. Necesitamos 
internet, pero no deberíamos ser controlados y tendremos que lograr que 
una Carta para proteger los derechos de los usuarios de Internet, como 
de la ONU, para que no conserven y usen esos datos sin nuestro 
consentimiento.