jueves, 29 de noviembre de 2007
El legado de un bayamés vehemente
“No temáis una muerte gloriosa/que morir por la patria es vivir”.
Con tal convencimiento estos versos del Himno Nacional han guiado la vida, el actuar y la ética revolucionaria de los cubanos. Cantado por primera vez, en su forma original, el 20 de octubre de 1868, el nacimiento de este símbolo patrio ha devenido en uno de los más trascendentales hechos de la historia en Cuba.
Está conformado por ocho versos que encierran la identidad de un pueblo, la urgencia redentora, la diana mambisa, el llamado al combate.
Pedro Figueredo Cisneros (Perucho) fue el bayamés vehemente que compuso la obra capaz de inspirar a los patriotas a la gesta libertaria. Inspirado en El Canto del Rhin, años después La Marsellesa.
El 18 de octubre de 1868, la ciudad de Bayamo, en la región oriental de Cuba, es tomada por las tropas de Carlos Manuel de Céspedes, el Padre de la Patria. Dos días después -el 20 de octubre- en la plaza, el Gobernador y su estado mayor escucharon al pueblo reclamar a Perucho la letra de aquella marcha.
Desde su cabalgadura, Figueredo escribió los versos, que circularon de mano en mano en la misma plaza en que fuera ejecutada por primera vez la música. Se cantaba así por primera vez en su forma original y en voz del pueblo bayamés el Himno Nacional.
Unos días después -el 8 de noviembre de 1868- la antigua plaza fue testigo de la jura y bendición de la bandera, con la presencia del Padre de la Patria. Esta vez de manera oficial fue interpretado por un coro y una banda el Himno Nacional Cubano.
La ceremonia quedó recogida en un óleo del artista dominicano Julio de Sangle en lo alto del presbiterio de la Iglesia Mayor, la única que posee en su interior un cuadro revolucionario.No es hasta el 5 de noviembre de 1900 que la marcha guerrera que llamaba al combate se convirtió en himno del combativo pueblo cubano cuando la Asamblea Constituyente lo reconoció como tal.
Esta fecha del 20 de octubre, se ha tomado por decreto del Consejo de Estado de la República, como el Día de la Cultura Cubana.
¡Al combate corred, bayamesesque la patria os contempla orgullosa!No temáis una muerte gloriosaque morir por la patria es vivir.
En cadenas vivir, es viviren afrenta y oprobio sumidosdel clarín escuchad el sonido¡A las armas valientes, corred!
Un alivio para el transporte

A juicio de Rodolfo Alarcón, subdirector técnico de
Intensidad en las jornadas de trabajo, despliegue de soluciones y voluntad de cumplir esta tarea en tiempo récord predomina entre mecánicos, chapisteros, electricistas…en fin, en todos los comprometidos.
Luis Carrillo, por ejemplo, es uno de los mecánicos de
Igualmente, en el colectivo de
Es un mérito para este colectivo que la dirección del Partido y el Gobierno en la provincia hayan pensado en nosotros para devolver a la vida útil a estos ómnibus, asegura Carlos Sanz, Jefe Técnico de los Talleres de Locomotoras.
Esfuerzo que deberá compensarse con el cuidado que el pueblo ofrezca a estos medios de uso colectivo.
El transporte ha sido uno de los sectores más afectados por los efectos del bloqueo norteamericano a Cuba. La aplicación de alternativas y la gradual reanimación con la entrada de nuevos ómnibus para el traslado interprovincial, intermunicipal y ya en la capital, urbano, han permitido sortear esta difícil situación entre cubanas y cubanos.
Continuará fortaleciendo Cuba gestión ambiental
Razón por la cual tiene mayores retos para el venidero año 2008. En cada región del país el Sistema de Gestión Ambiental adquiere matices particulares, pero siempre a tono con las estrategias para el desarrollo sostenible, así como con el cumplimiento de las leyes establecidas en este sentido. Así quedó evidenciado en
Entre los principales temas de análisis se encuentran los objetivos de trabajo en la esfera ambiental para el 2008, el análisis de la carga contaminante, el plan nacional de lucha contra la contaminación, la evaluación de zonas costeras para ser declaradas bajo Régimen de Trabajo Integrado Costero, la educación ambiental y la adaptación al cambio climático, informó a la prensa José Antonio Díaz Duque, Viceministro del CITMA
Cuba se inscribe entre las naciones con impactos significativos en la protección y rehabilitación del medio ambiente.
Camagüey en el 2008, según expresa
Entre ellas, la degradación de los suelos, la contaminación de las aguas, la insuficiente cobertura boscosa y los problemas de saneamiento en los asentamientos humanos. La vulnerabilidad ante desastres como los ciclones tropicales, la intensa sequía y la desertificación de los suelos refuerzan las anteriores problemáticas y demandan de los distintos actores sociales acción coordinada por la sostenibilidad del desarrollo económico de la región.
El territorio agramontino ocupa el 13,2 % de la superficie del país y tiene una población de 779 709 habitantes.