martes, 27 de diciembre de 2011
Camagüey se embellece para el nuevo año.
Gracias a la labor, sobre todo, de la Empresa de Restauración y Conservación de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey, la tercera provincia de Cuba, logra el mantenimiento de sus inmuebles, parques, sitios históricos...
Este colectivo con 13 años de quehacer ascendente tiene aun muchos retos teniendo en cuenta que esta es una ciudad próxima a cumplir 500 años de fundada.
viernes, 23 de diciembre de 2011
Indultará gobierno cubano a más de 2900 sancionados
El Consejo de Estado de la República de Cuba, en cumplimiento de la política establecida y ante las numerosas solicitudes de familiares y diversas instituciones religiosas, en un gesto humanitario y soberano, acordó indultar más de dos mil novecientos sancionados, en atención a las características de los hechos cometidos, la buena conducta mantenida en prisión, la edad y las enfermedades que padecen, así como el tiempo extinguido de sus condenas.
Entre los que serán puestos en libertad destacan personas con más de 60 años de edad, enfermos, mujeres y también jóvenes sin antecedentes penales previos, que obtuvieron un oficio y elevaron su nivel cultural y posibilidades de reinserción social.
No se incluyen en este beneficio, salvo contadas excepciones, sancionados por delitos de Espionaje, Terrorismo, Asesinato, Homicidio, Tráfico de Drogas, Pederastia con Violencia, Robo con Fuerza en vivienda habitada, Violación y Corrupción de Menores. No obstante, serán puestos en libertad algunos condenados por delitos contra la Seguridad del Estado. Todos han cumplido una parte importante de la pena en prisión y mostrado un buen comportamiento.
Este acto se hará efectivo en los próximos días.
Amalia e Ignacio: amantes legendarios
jueves, 22 de diciembre de 2011
Brigada Los Coquitos iniciadora en Cuba de la Campaña de Alfabetización
El maestro y poeta Raúl Ferrer la calificó como la Gran Epopeya Alfabetizadora. Fue librada en 1961 por todo un pueblo. Al concluir, cuatro siglos y medio de ignorancia habían sido derrumbados.
sábado, 17 de diciembre de 2011
Dr. Balseiro: el mismo altruismo en Cuba o en Haití
Médico cubano evoca experiencias del terremoto en Haití
Sábado, 17 de Diciembre de 2011 16:44 |
Como miembro de la brigada médica Henry Reeve y director de un hospital de campaña en Leogane, Balseiro afirmó que en el momento del sismo laboraban 367 galenos, además de técnicos de la salud. Pocas horas de ocurrido el desastre, aviones procedentes de Cuba trasladaban hospitales de campaña completos y mil 500 elementos más para el contingente, rememoró. Balseiro, también director del Hospital Psiquiátrico de Camagüey, dijo que se incorporaron por esos días 361 egresados de la Escuela Latinoamericana de Medicina de la isla, procedentes de otros países de América Latina y estudiantes haitianos de quinto año, junto a médicos de ese país residentes en Cuba. Había cinco centros de diagnóstico integral en funcionamiento en la zona del terremoto, además de nuestra brigada que se puso a trabajar en las instituciones haitianas, recordó Balseiro. Rápidamente, explicó, establecimos seis hospitales de campaña. El primer grupo de los mil 500 llegados habían trabajado en Haití. Todos nuestros médicos se emparejaron con los estudiantes haitianos, tanto como era posible. Preguntado por el periodista canadiense Roger Annis, de la red de activistas Canada Haiti Action Network, sobre la adicional tensión creada por la epidemia de cólera, el médico cubano opinó que no hubo más remedio que responder rápido con 44 unidades de tratamiento del cólera (que incluyeron laboratorios de análisis) y 23 centros de tratamiento de la enfermedad. También tenemos 46 unidades de detección de cólera en funcionamiento en las comunidades haitianas. Sufrimos 272 muertes en las áreas en que laborábamos, pero estamos muy orgullosos de informar que no hemos tenido muertes en los últimos 267 días, afirmó Balseiro. Ilustró con satisfacción que la tasa de mortalidad por cólera de los galenos de la Isla se redujo al 0,36 por ciento por paciente, en comparación con el nivel nacional de 1,41. (Prensa Latina) |
Y después hablan de derechos humanos, justicia...
La traición de Bradley Manning

Bradley Manning
Este es Bradley Manning, un jovencito de 24 años, analista de inteligencia de los Estados Unidos que, un buen día, tuvo una ocurrencia. Impresionado con la cantidad de documentación secreta que pasaba por delante de sus ojos, asombrado por la falta de moral de buena parte de las actividades que desarrollaba por medio mundo su país, decidió entregar los documentos a los que tenía acceso a un medio de comunicación no convencional (WikiLeaks).
Y supimos muchas cosas. Unas sorprendentes, otras no tanto. Unas para enfurecerse, como los asesinatos de civiles en Iraq por pura diversión y, otras, para reírse, como algunas actividades entre bambalinas de los diplomáticos y embajadores de medio mundo.
El resultado es sencillo. EEUU es lo que se esperaba. Pero para su autor, delatado por un conocido, es peor. Lleva dos años de cárcel, ha puesto en peligro a su país al parecer, y le espera una más que probable Cadena Perpetua. El Premio Nobel para la Paz que dirige su país ya le ha condenado a pesar de que el proceso sigue.
Solo nos queda difundir su historia, sin crear héroes ni falsos mártires.
(Tomado del blog Literatura, delincuencia y sociología)
jueves, 15 de diciembre de 2011
Artesanos camagüeyanos en FIART 2011
jueves, 8 de diciembre de 2011
Verdades de los empleados de la SINA
Entre la alternatividad y el terrorismo
Iroel Sánchez
La lectura de una noticia en el periódico El Nuevo Herald de Miami, según la cual el Departamento de Estado se ha reunido en privado con Ramón Saúl Sánchez -principal organizador de la provocación prevista para el próximo viernes 9 de frente a las costas cubanas- para pedirle que “fuera responsable” me ha hecho volver a la página 54 de la edición brasileña del libro Os ultimos soldados da guerra fria, publicado en la prestigiosa editorial Companhia das letras por el escritor Fernando Morais. Allí se recuerda que “antes de crear el (Movimiento) Democracia, (Ramón Saúl) Sánchez militó en diversos y agresivos grupos anticastristas asentados en La Florida, como el Frente de Liberación Nacional Cubana, Alpha 66, Jóvenes de la Estrella, Organización para la Liberación de Cuba, Omega-7 y CID -Cuba Independiente y Democrática. En varias ocasiones su nombre apareció asociado a ataques piratas, planes de atentado, secuestros y acciones armadas contra la Isla. Llamado en 1984 a declarar ante un Gran Jurado instalado en Nueva York para depurar la autoría de un atentado contra la Sección de Intereses de Cuba en washington, Ramoncito, como era conocido, se negó a comparecer ante el tribunal, siendo por ello condenado a cuatro años de prisión, de los cuales cumplió sólo dos, pues sería indultado en 1986 por el presidente Ronald Reagan.”La información de El Herald también alude a que las autoridades norteamericanas han solicitado al gobierno cubano “actuar con moderación” ante las provocaciones pero no hay que tener mucha imaginación para saber cómo actuaría EE.UU. si un individuo con el historial de Ramón Saúl Sánchez se acercara, procedente de otro país, a las costas estadounidenses al frente de varias embarcaciones. De hecho, cuando el 31 de mayo de 2010 Israel asaltó brutalmente la flotilla humanitaria que transportaba alimentos y material sanitario a la bloqueada Gaza, con un saldo de nueve activistas muertos y treinta heridos, Estados Unidos dijo que trataba de “entender las circunstancias en las que ocurrió la tragedia” y ha mantenido luego de aquellos sucesos sus magníficas relaciones con su principal aliado en el Oriente Medio.
Pero nada consecuente con su llamado a la moderación, la representación diplomática norteamericana de EE.UU. en La Habana dedicó la mañana de este 7 de diciembre a organizar la actuación de sus reducidas pero bien financiadas fuerzas en Cuba. Según reseña el sitio Cubadebate, en una nota que añade a un artículo que publicamos en La pupila insomne “la Oficina de Intereses de los Estados Unidos en La Habana convocó a un desayuno en la residencia oficial del Jefe de la diplomacia norteamericana en la Isla, John Caulfield, pautado a las 9 de la mañana. Desde las 8:30 el grupo más numeroso estaba congregado en las afueras de la casa del Secretario de cultura Joaquín Monserrat, en 7ma y 34, Miramar, donde la esposa de Monserrat, Micaela Newhman, pasó lista de los invitados” y agrega que “Yoani Sánchez no siguió este humillante protocolo. Viajó directamente en taxi a la casa del Jefe de la SINA. Nadie la vio salir de ahí. O está todavía allí recibiendo instrucciones, o salió escondida en una de las camionetas de los diplomáticos norteamericanos”.
La señora Sánchez, que según publica el blog Cambios en Cuba fue la oradora oficial a cargo de concluir el “desayuno de trabajo” de este 7 de diciembre en casa del Jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, ha estado anunciando con entusiasmo en la red social Twitter la provocación de la flotilla encabezada por Ramón Saúl Sánchez y la ha vinculado a una conferencia de prensa del grupo Omni-Zona Franca para inaugurar el evento “Poesía sin Fin” en la sede del espacio Estado de SATS, en cuya organización ella ha estado participando.
En una reciente entrevista en video realizada en su casa a miembros de Omni-Zona Franca, la bloguera insistía en el carácter alternativo de estas acciones, pero es difícil creerlo cuando sus entrevistados reconocen recibir dinero de gobiernos miembros de la OTAN, y ella misma -con fuertes y probados lazos con altos representantes oficiales de Washington- vincula espacios pretendidamente culturales a acciones de grupos terroristas contra su país.En cuanto a rigor intelectual, las propias declaraciones de Antonio Rodiles – principal animador de Estado de SATS-, según las cuales sus referentes ideólogicos son la Wikipedia y el liberalismo, reflejan la clase de tomadura de pelo orquestada por quienes venden a la señora Sánchez como periodista y pensadora y a Estado de SATS como espacio alternativo. Por otra parte, la presencia en Estado de SATS de funcionarios de la Sección de Intereses de Estados Unidos en Cuba no es exactamente una contribución a la alternatividad de tal espacio.
En la extrema derecha, Joaquín Monserrat, primer secretario político económico de la Sección de Intereses de Estados Unidos en Cuba, junto a su esposa Micaela Newhman, la misma funcionaria diplomática norteamericana que pasó lista a los invitados al "desayuno de trabajo" este 7 de diciembre en la residencia del Jefe de la SINA, en una sesión de Estado de SATS.
En paralelo, Diario de Cuba, una las publicaciones que - financiada por el gobierno español- actúa como caja de resonancia a esta extraña alternatividad intelectual y fabrica todos los días falsas noticias de represiones y detenidos, ya divulga una “solicitud de Acción Urgente” de la ONU en la Isla porque “no debe esperarse la pérdida de más vidas humanas, como está sucediendo en Siria“.
Resulta demasiado evidente que connotados terroristas, falsos pensadores y “diplomáticos” del país que torturan en Guantánamo y bombardean civiles en Afganistán, trabajan sin moderación con el fin de crear las condiciones para una intervención militar de Estados Unidos contra Cuba. No lo digo yo, es la confesada “opinión más íntima” de Ernesto Hernández Busto, uno de los principales promotores fuera de la Isla de Yoani Sánchez y Estado de SATS. Vincular todo eso con la poesía y las ideas alternativas es cuando menos una estafa intelectual y un crimen de lesa cultura.
http://lapupilainsomne.wordpress.com/2011/12/08/entre-la-alternatividad-y-el-terrorismo/#more-20369
Yoani Sánchez: ¿Un "desayuno" de trabajo o una conspiración por los “derechos humanos” ?



por M. H. Lagarde
Cambios en Cuba pudo conocer interioridades sobre lo acontecido en la residencia del jefe de la Oficina de Intereses de EE.UU. en la Habana, donde funcionarios del gobierno norteamericano impartieron instrucciones a un grupo de sus asalariados en Cuba.
En la reunión participaron más de 30 de estos mercenarios, incluida Berta Soler y el “Camaján” que previamente había insultado a unos blogueros cubanos. Especial papel protagónico en la jornada tuvo la reconocida bloguera mercenaria Yoani Sánchez.
Antes de escuchar las palabras de bienvenida del Jefe de la Oficina de Intereses John Caulfield, los invitados fueron sometidos a una minuciosa revisión con raquetas detectores de metal, acción que denota la desconfianza que existe de parte del gobierno de Estados Unidos hacia sus asalariados.
Al dirigirse a los comensales, el Jefe de la SINA aclaró que el encuentro estaba dedicado a los derechos humanos y en homenaje a la fallecida Laura Pollán, y además expresó: “ mi casa no es solo del gobierno de los Estados Unidos de América, es también de ustedes y juntos haremos respetar los derechos humanos en la Isla “.
Después de las palabras de Héctor Maseda, Berta Soler leyó una extensa apología de su antigua jefa.
Sobre el texto leído por la sucesora, este blog pudo conocer que, ante su imposibilidad de escribir un discurso propio sobre su ex jefa, el mismo fue importado desde España: enviado, expresamente, por Blanca Reyes Castellón ( De Rivero ).
Presto para la ocasión, y ante pedido de sus superiores, Coco Fariñas discursó sobre un sueño imposible y convocó a la unidad de los mercenarios. Sabido es que, entre ellos, existen constantes pugnas y riñas por el dinero, los celulares, las computadoras, la ropa, los zapatos, la comida, las medicinas y otros enseres venidos de ultramar (EE:UU y España).
También habló la hija de Laura Pollán para dar paso al plato fuerte de la actividad consistente en una exposición de fotos sobre la finada, mostrada nada menos que por la también "artista" Yoani Sánchez, quien no pudo evitar hacer catarsis sobre la presencia a su alrededor, y en cualquier rincón, de supuestos topos de la Seguridad del Estado.
Al concluir el protocolo, los congregados se dispersaron en pequeños grupos y conversaron con algunos diplomáticos para recibir, atentamente, las últimas instrucciones sobre las provocaciones que deberán desarrollar en la capital y otras provincias en los próximos días.
Al finalizar el desayuno de trabajo, solo quedó en la residencia del Jefe de la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana , Yoani Sánchez y un reducido grupo que se dedicó a debatir, en un marco de mayor confianza, el futuro de Cuba y la anunciada fórmula Libia para el Caribe.
Cambios en Cuba pudo conocer a última hora que el tratamiento dado a la bloguera mimada del Departamento de Estado fue diferente al ofrecido a sus semejantes, quienes aceptaron obedientes la opción de regreso que planearon para ellos sus anfitriones.
Yoani Sánchez salió escabullidamente, después de marcharse el resto de los convocados, en un auto de servicio de la SINA para evitar mostrar su rostro ante las cámaras de blogueros alternativos cubanos.
Veáse en las fotos su entrada al lugar y el auto que la sacó.
miércoles, 7 de diciembre de 2011
¿Indignas poses para un mercenario? El Camaján se descompone
Elizardo Sánchez Santacruz, conocido también como El Camaján o el agente Juana perdió la compostura ante las cámaras que daban fe de la subordinación de los mercenarios cubanos a la Oficina de Intereses de Estados Unidos La Habana. ¿Tendría vergüenza el Camaján de haber sido sorprendido ridiéndole pleitesías a sus amos del imperio o decidió hacer pública la nueva señal de la Organización que él dirige? Saque usted sus propias conclusiones. Espere más imágenes.
martes, 6 de diciembre de 2011
Tradición ganadera en Camagüey, Cuba
lunes, 5 de diciembre de 2011
Ecos del Videoarte
Ganaderos camagüeyanos por una leche de mayor calidad
jueves, 1 de diciembre de 2011
Últimas noticias de Camagüey
Noticias significativas de Camagüey, provincia a la que se dedica la XV Feria Internacional de Artesanía del 3 al 18 en La Habana. Conozca más en el video.
miércoles, 23 de noviembre de 2011
El alcoholismo: una enfermedad temible
Como consecuencia del consumo desmedido de alcohol mueren en el mundo más personas que por la tuberculosis o el SIDA. Ni los consumidores ni la sociedad en su mayoría ven al alcoholismo como una enfermedad que debe enfrentarse de manera multifactorial. Especialistas camagüeyanos y miembros de grupos de Alcohólicos Anónimos de las provincias Las Tunas, Ciego de Avila y la ciudad de los Tinajones intercambiaron experiencias en este sentido. Vea más en el video
viernes, 18 de noviembre de 2011
miércoles, 16 de noviembre de 2011
Apoya comunidad religiosa camagüeyana lucha por el regreso de los Cinco. Comienza Coloquio en Holguín
Religiosos camagüeyanos de varias denominaciones de la Iglesia Protestante, también de la Católica y de la Comunidad Hebrea, se reunieron en la delegación del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) y sensibilizados con la causa de los Cinco expresaron su decisión de fortalecer sus acciones para que nuestros héroes regresen a Cuba, junto a sus familias.
martes, 15 de noviembre de 2011
Cuestan transplantes renales y hemodiálisis en Cuba
Sí cuestan, pero al Estado que por cada paciente eroga anualmente más de 10 000 dólares. Sin embargo, a ninguno de ellos ni a sus familias se les pide un solo centavo, la atención es absolutamente gratuita y de calidad. Por ejemplo, en el Centro de Nefrología de Camagüey reciben hemodiálisis tres veces por semana 143 pacientes y desde 1978 han sido transplantadas 499 personas. Conozca más en este video...
jueves, 10 de noviembre de 2011
miércoles, 9 de noviembre de 2011
En fotos, el cumpleaños de Antonio Guerrero en la cárcel

Siempre me emocionan tantos las situaciones que viven los Cinco con sus familias que cada vez comprendo menos el porqué de tanto empecinamiento y saña contra ellos en los Estados Unidos. Ver estas fotos de Tony feliz junto a sus dos hijos: Tonito y Gabriel a quien no conocía físicamente, a su fuerte y anciana madre, a su hermana querida me provocan una alegría triste y a la vez una admiración indescriptible. Como dijo vía telefónica Mirtha, la madre heroína, cuando existe amor puede lograrse la felicidad aun en un sitio como la cárcel.
Que estas instantáneas sirvan para sensibilizar a otros de por qué es importante no cejar en la lucha por la libertad de Tony, Fernando, Gerardo, Ramón y René, quien no deja de seguir condenado en Miami a pesar de no estar ya detrás de barrotes de hierro, ahora son de odio.
domingo, 6 de noviembre de 2011
jueves, 3 de noviembre de 2011
Prosigue Retiro religioso de Infanta y Santa Martha
"Todo tiempo futuro tiene que ser mejor"
La frase que da título a este trabajo ha acompañado a los cubanos durante décadas, más que consigna, como impulso para deshacer los entuertos cotidianos y proyectarnos a un mundo menos injusto y sí más equitativo. La génesis de esta idea se inscribe en el primer Congreso de Estudiantes celebrado en 1923, año que se caracterizó por la agitación universitaria frente a los desmanes de la tiranía de turno. Este cónclave marcó el nacimiento de la Universidad Popular José Martí, fundada por el líder estudiantil Julio Antonio Mella, el 3 de noviembre de 1923.
Para Mella fue, según sus propias palabras, “la hija querida de mis sueños”. En las aulas de la propia Universidad de La Habana se ofrecieron en el horario nocturno cursos de primera enseñanza y escuela nacional, además de conferencias que contaron con la colaboración de profesores universitarios y de destacados intelectuales como Eusebio Hernández y Emilio Roig de Leuchsenring, entre otros.
La Universidad Popular durante su existencia se pronunció contra la corrupción del gobierno de Alfredo Zayas Alfonso y los crímenes de Gerardo Machado. Este último enfrentó con violencia la iniciativa revolucionaria de Mella y sus seguidores, tanto que clausuró este centro en 1927, por considerarlo un peligroso foco comunista.
En su exilio en México, Mella redactó el folleto El cuarto aniversario de la Universidad Popular José Martí, en el cual expresaba su aspiración de que el centro fuera de utilidad a las masas de trabajadores y a los grupos directores de la lucha social en Cuba. Al mismo tiempo condenaba la clausura de la Universidad Popular, pero apuntaba que no por ello la propaganda cesaba y que los principios que le habían dado vida se mantendrían vigentes.
Con la Universidad Popular -expresó Mella- se estaba destruyendo el monopolio de la cultura que ostentaban los grupos de poder y se llevaba a los sectores populares un saber complejo y dúctil, generalizado, consciente.
La Universidad Popular no sólo fue una escuela para los trabajadores, fue, simultáneamente, un centro de formación de revolucionarios, incluidos sus profesores. La propia convivencia con los obreros, el conocimiento y la profundización en sus problemas, identificó a los profesores y estudiantes con los intereses de los alumnos, afianzando sus conductas revolucionarias.
La huella de la Universidad Popular José Martí quedó en la conciencia de los cubanos. Sólo después del triunfo de la Revolución llegó la oportunidad de estudios superiores para todos, según sus esfuerzos y nunca mediando la posición social o el dinero.
Las universidades cubanas admiran este ejemplo y lo dignifican, incrementando cada vez la calidad de la formación de los futuros profesionales: hombres y mujeres a los que se les inculca un alto sentido de responsabilidad, humanismo y conciencia altruista.
martes, 1 de noviembre de 2011
Camagüey, la segunda provincia en aportar medallas a Cuba

Con sano orgullo -y aun cuando no soy una verdadera aficionada al deporte- disfruto el triunfo de Cuba en los Panamericanos de Guadalajara, mucho más sabiendo que mis coterráneos: los camagüeyanos ocupamos la segunda posición entre las provincias que más medallas doradas aportaron a la cosecha de mi país.
Fueron días intensos, cargaditos de emoción y en los que escuchar el himno nacional resultaba especial. Mientras cocinaba o me ocupaba de alguna u otra "tareíta" del hogar vivía pendiente de cuanta competencia estuvieran protagonizando los cubanos, esos que se sobreponen a dificultades de recursos en sus entrenamientos pero que lo dan todo ahí donde hace falta por ellos, por su familia, por su pueblo, por su país.
Nada me reconfortaba más que avisarle a mi pequeño: "!Ale, otra medalla para Cuba!", y ver que él abandonara su juego para plantarse frente a la TV donde era segura la repetición de la hazaña, sí, la hazaña como la calificara Fidel en su reflexión, nada más cierto. Por ello se las dejo para que la lean; en sus palabras el reconocimeinto mayor para nuestros queridos deportistas...
La hazaña de Guadalajara
Hago un breve receso en mis análisis políticos para dedicar este espacio a la hazaña de los atletas cubanos en los Decimosextos Juegos Deportivos Panamericanos.
Los Juegos Olímpicos y las competencias deportivas internacionales que giran en torno a ellos, y despiertan tanto interés en miles de millones de personas, tienen una hermosa historia que no por ultrajada debiera dejar de recordarse.
El aporte del creador de los Juegos Olímpicos fue especialmente nítido, más aún que el de Nobel quién en una etapa de su vida, buscando crear un medio más eficaz de producción, produjo el explosivo con cuyos frutos económicos los designados para cumplir su voluntad en favor de la paz lo mismo premian a un científico o escritor brillante, que al jefe de un imperio que ordena el asesinato de un adversario en presencia de su familia, el bombardeo de una tribu en el centro de Asia o de un pequeño país independiente del norte de África, y el exterminio de sus órganos de mando.
El Barón Pierre de Coubertin fue el creador de los Juegos Olímpicos modernos; de origen aristocrático, nacido en Francia, país capitalista donde un campesino, un obrero, o un artesano, no tenían en aquella sociedad posibilidad alguna de emprender esa tarea.
Desatendiendo los deseos de su familia, que deseaba hacer de él un oficial del ejército, rompió con la Academia Militar y se consagró a la pedagogía. De cierta forma su vida recuerda la de Darwin, descubridor de las leyes de la Evolución Natural. Coubertin se convierte en discípulo de un pastor anglicano, funda la primera revista dedicada al deporte y logra que el gobierno francés la incluya en la Exposición Universal de 1889.
Comienza a soñar con reunir en una competencia a deportistas de todos los países bajo el principio de la unión y la hermandad, sin fines lucrativos y solo impulsados por el deseo de alcanzar la gloria.
Sus ideas inicialmente no fueron muy comprendidas pero persistió, viajó por el mundo hablando de paz y unión entre los pueblos y los seres humanos.
Finalmente, el Congreso Internacional de Educación Física, celebrado en Paris en junio de 1894, creó los Juegos Olímpicos.
La idea encontró resistencia e incomprensión en Inglaterra, la principal potencia colonial; el boicot de Alemania, poderoso imperio rival; e incluso la oposición de Atenas, ciudad escogida para la primera Olimpiada.
Pierre de Coubertin logró comprometer a emperadores, reyes y gobiernos de Europa con sus incansables esfuerzos y su talento diplomático.
Lo principal fue, a mi juicio, la profundidad y la nobleza de sus ideas que ganaron el apoyo de los pueblos del mundo.
El 24 de marzo de 1896, el Rey de Grecia, por primera vez, declaró abierto los Primeros Juegos Olímpicos Internacionales de Atenas, hace 115 años.
Dos destructivas y demoledoras guerras han transcurrido desde entonces, originadas ambas en Europa, las que costaron al mundo decenas de millones de personas muertas en los combates, y a los cuales se sumaron los civiles muertos en los bombardeos o por el hambre y las enfermedades que vinieron después. La paz no está garantizada. Lo que se conoce es que, en una nueva guerra mundial, las armas modernas podrían destruir varias veces a la humanidad.
Es a la luz de estas realidades que tanto admiro la conducta de nuestros deportistas.
Lo más importante del movimiento olímpico es la concepción del deporte como instrumento de educación, salud y amistad entre los pueblos; un antídoto real a vicios como las drogas, el consumo de tabacos, el abuso de bebidas alcohólicas, y los actos de violencia que tanto afectan a la sociedad humana.
Por la mente del fundador del olimpismo no pasaba el deporte tarifado ni el mercado de atletas. Ese fue también el noble objetivo de la Revolución cubana, lo cual implicaba el deber de promover tanto el deporte como la salud, la educación, la ciencia, la cultura y el arte, que fueron siempre principios irrenunciables de la Revolución.
Más no solo eso, nuestro país promovió la práctica deportiva y la formación de entrenadores en los países del Tercer Mundo que luchaban por su desarrollo. Una Escuela Internacional de Educación Física y Deportes funciona en nuestra Patria desde hace muchos años, y en ella se han formado numerosos entrenadores que desempeñan con eficiencia sus funciones en países que a veces compiten en importantes deportes con nuestros propios atletas.
Miles de especialistas cubanos han prestados sus servicios como entrenadores y técnicos deportivos en muchos países del llamado Tercer Mundo.
Es en el marco de esos principios aplicados durante decenas de años que nuestro pueblo se siente orgulloso de las medallas que obtienen sus atletas en las competencias internacionales.
Las transnacionales del deporte tarifado han dejado muy atrás los sueños del creador del olimpismo.
Valiéndose del prestigio creado por las competencias deportivas, excelentes atletas, la mayoría de ellos nacidos en países pobres de África y América Latina, son comprados y vendidos en el mercado internacional por aquellas empresas, y solo en contadas ocasiones se les permite jugar en los equipos de su propio país, donde fueron promovidos como atletas prestigiosos por sus esfuerzos personales y su propia calidad.
Nuestro pueblo, austero y sacrificado, ha tenido que enfrentarse a los zarpazos de esos mercachifles del deporte rentado que ofrecen fabulosas sumas a nuestros atletas, y en ocasiones privan al pueblo de su presencia con esos groseros actos de piratería.
Como aficionado al deporte muchas veces conversé con los más destacados, y por ello en esta ocasión me complacía mucho ver a través de la televisión los éxitos deportivos de nuestra delegación y su regreso victorioso a la Patria, procedente de Guadalajara, donde Estados Unidos, a pesar de poseer aproximadamente 27 veces más habitantes que Cuba, sólo pudo obtener 1,58 veces más títulos y las correspondientes medallas de oro que Cuba, la cual alcanzó 58.
Brasil, con más de 200 millones de habitantes, obtuvo 48.
México, con más de 100, obtuvo 42.
Canadá, un país rico y desarrollado con 34 millones de habitantes, obtuvo solo 30.
El número total de medallas de oro, plata y bronce alcanzadas por Cuba, fue proporcional al número de títulos mencionados.
No pocos de nuestros jóvenes atletas tuvieron éxitos verdaderamente sorprendentes.
A pesar de las victorias, que enorgullecen a nuestro pueblo, tenemos el deber de seguir superándonos.
Fidel Castro Ruz
Octubre 30 de 2011
10 y 11 p.m.
miércoles, 26 de octubre de 2011
Condena mundial al bloqueo: el vigésimo golpe

Y en el caso del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos a Cuba, rechazado este octubre por vigésima ocasión en la Asamblea General de la ONU, se reúnen ambos factores.
Por un lado, la denuncia clara, precisa, contundente y enjundiosa en datos y cifras, de la Isla con relación al cerco imperialista que se prolonga durante casi medio siglo.
Todo, junto a la reiterada posición de condena a la política gringa de la inmensa mayoría de la humanidad, aun cuando el principal aludido sigue prestando oídos sordos al reclamo global.
De la otra parte, precisamente, la acendrada y terca posición oficial norteamericana, que por decenios no hace otra cosa que mentir en la máxima tribuna internacional cuando insiste en presentar la agresión económica a la Ínsula como un asunto meramente bilateral.
O cuando utiliza los términos “relaciones comerciales” al referirse a trabajosas y controvertidas ventas unilaterales de alimentos a La Habana, o cuando intenta minimizar los efectos de un cerco que ya ha causado a los cubanos pérdidas cercanas al billón de dólares, y marcado con penurias y escasez todo el tiempo de vida de más del 70 por ciento de nuestros ciudadanos de hoy.
Desde luego, a nuestra nación le cabe un inmenso mérito: el de la más enconada resistencia.
Ese trofeo es el que le reconocen con admiración los pueblos del mundo, y es el que los anima, año tras año, a pesar de intensas presiones imperiales, a declararse contrarios al bloqueo y emitir su voto a favor de las resoluciones cubanas que demandan el fin de semejante política genocida.
Mientras, Washington queda casi en solitario, escrutinio tras escrutinio, como el terco prepotente que no considera válida o sensata cualquier opinión que no admita sus sórdidos propósitos.
Por demás, la votación sobre el bloqueo, convertida en formidable batalla política cada año desde hace cuatro lustros, coloca nuevamente sobre la mesa las malformaciones impuestas por los poderosos al máximo organismo internacional.
Resulta contraproducente que las decisiones de la Asamblea General, el órgano más representativo y abierto de la ONU, solo tengan valor vinculante, y permitan que las acciones agresivas del imperio no puedan ser desechas, y que los culpables resulten sancionados debidamente.
Es de las otras injusticias que tienen que ser barridas, para que la democracia real se convierta en el pivote de unos vínculos globales verdaderamente racionales y efectivos. (Por Néstor Núñez, AIN)
Bloqueo a Cuba: 20 condenas y seguirán contando

Naciones Unidas, 26 oct. Una vez más la Asamblea General de la ONU volvió a rozar la unanimidad en su condena contra el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba y en el reclamo del levantamiento de esa medida.
Un total de 186 miembros del foro mundial patentizaron esa exigencia al aprobar la víspera una resolución titulada Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba.
Y otra vez, Estados Unidos e Israel quedaron en un aislamiento absoluto en la casilla de votos en contra del texto, similar al presentado por Cuba durante los últimos 20 años.
Las abstenciones fueron las mismas del año pasado (Islas Marshall, Micronesia y Palau).
Se trata de uno de los temas tradicionales de la Asamblea General y que convoca los pronunciamientos más reiterados, con el apoyo más categórico y abrumador, como afirmó el canciller cubano, Bruno Rodríguez.
La primera resolución de condena al bloqueo fue adoptada en 1992 por 59 votos a favor, tres en contra (Estados Unidos, Israel y Rumanía) y 71 abstenciones.
Desde entonces, Washington nunca logró más de tres acólitos (siempre Israel entre ellos) en la exigua casilla de los NO, la cual contó con cuatro votos como máximo solo en cinco de las 20 votaciones realizadas (1993, 2004, 2005, 2006 y 2007).
Al hablar ayer ante el plenario de la ONU, el ministro cubano destacó que durante estas dos décadas la comunidad internacional ha reclamado de manera invariable y sostenida que se ponga fin al cerco norteamericano contra Cuba.
"Hubiera parecido imposible entonces (1992) que 20 años después esta Asamblea estaría hoy considerando el mismo asunto", un tema vinculado al derecho a la autodeterminación, la ley internacional, las reglas del comercio y las razones por las cuales existe la ONU, subrayó.
Dos decenios durante los cuales han transitado cuatro presidentes por la Casa Blanca: George Bush, William Clinton, George W. Bush y Barack Obama.
Y a los cuales se suman otros seis que gobernaron Estados Unidos desde la implantación del bloqueo en 1962 (John F. Kennedy, Lyndon Johnson, Richard Nixon, Gerald Ford, James Carter y Ronald Reagan).
En lo que respecta al actual inquilino del Salón Oval, Rodríguez dijo que a pesar de la falsa imagen de flexibilidad que pretende trasladar, el bloqueo permanece intacto, en completa aplicación y con una agudización de su carácter extraterritorial.
El período del presidente Obama está marcado por un reforzamiento de la persecución a las transacciones financieras cubanas en todo el mundo, sin respeto a las leyes de terceros países ni a la oposición de sus gobiernos, denunció el canciller.
Y por eso apuntó la inconsistencia del argumento de Washington que trata de presentar el tema del bloqueo como una cuestión bilateral que no debe ser tratada en la ONU.
La postura de la actual administración es "vieja, repetitiva, anclada al pasado, es como si, en vez del presidente elegido para el cambio, hablaran sus predecesores, incluso republicanos", opinó.
Quizás esa es una de las razones por la cual casi 30 países intervinieron ayer en la Asamblea General para respaldar a Cuba frente al bloqueo y exigir el levantamiento del asedio norteamericano contra la isla caribeña.
Un tema que ya está de hecho incluido en la agenda de la máxima instancia de la ONU para el próximo período, por solicitud contenida en la resolución aprobada la víspera. (Por Por Victor M. Carriba / PL)