A cuántos médicos quisiera poder felicitar personalmente hoy. Médicos que doblegan el cansancio y tienen siempre en la mirada, en la mano, en el consejo oportuno la ayuda que se necesita. A todos ellos y ellas, a las enfermeras, al asistente, al radiólogo, el laboratorista y hasta el camillero, la congratulación nunca suficiente cuando en su tierra u otras distantes enaltecen el legado de un sabio como el Dr. Carlos J. Finlay Barrés, quien naciera hace 180 años un día como hoy. !Felicidades, Doctor!
martes, 3 de diciembre de 2013
domingo, 1 de diciembre de 2013
Noticias alentadoras para responder al VIH SIDA
Brinda Rusia nueva esperanza en lucha mundial contra SIDA
El fármaco VM-1500 en fase de ensayos clínicos y con posibilidad de ser patentado en el mercado ruso en el próximo trienio constituye hoy una esperanza en la lucha mundial contra el sida.Sin dar muchos detalles, el científico Nikolai Savchuk dijo recientemente a la prensa que el objetivo es lograr un medicamento eficaz y accesible, todo un reto para el mercado ruso y el mundo de la farmacéutica en general.
Por sus declaraciones, se supo que el VM-1500, desarrollado en colaboración con expertos en biotecnología de Suiza, pertenece al grupo de inhibidores de la transcriptasa inversa que bloquean la capacidad de réplica del virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
Las fuentes indicaron que hasta el momento no se han identificado efectos secundarios en los voluntarios sometidos a estas pruebas clínicas.
Una garantía de la seriedad de estas investigaciones sin precedentes en el mundo es el respaldo del Premio Nobel de Física 2000 y diputado del Partido Comunista de la Federación de Rusia a la Duma estatal (cámara baja), Zhores Alfiorov, informó Moskovski Komsomolets.
Con más de 70 mil enfermos de sida reportados oficialmente en 2010, Rusia invirtió tres años antes unos 23 millones 500 mil euros en la investigación de vacunas contra este mal, y continuó el proceso inversionista en el último sexenio.
Tres laboratorios comenzaron trabajos independientes con candidatos vacunales en Moscú, Novosibirsk y San Petersburgo, y posteriormente se unieron en busca de mayor eficacia, según Igor Sidorovich, del departamento de sida del Instituto de Inmunología de Rusia.
De acuerdo con Sidorovich, en los inicios de 2012 ya se había logrado una nueva vacuna cuya eficacia era del 30 por ciento si el paciente recibía seis dosis anuales.
Podría salvar un millón de vidas cada año, comentó, al precisar que 500 personas infectadas habían sido seleccionadas para participar en las pruebas de laboratorio de la vacuna, la cual ya había demostrado no tener riesgos para los seres humanos.
En febrero de 2012, el Centro Estatal de Investigación de Virología y Biotecnología de Novosibirsk, adscripto al Servicio Federal correspondiente, confirmó el final exitoso de la primera fase de las pruebas clínicas de la vacuna rusa contra el (VIH).
Logra estimular tanto la respuesta humoral del organismo (elaboración de anticuerpos) como la celular, a diferencia de las vacunas que se están desarrollando actualmente en el mundo, sostuvo el director general del Centro, Alexandr Sergéyev
En declaraciones a La Voz de Rusia, el científico dijo que a partir de ese momento la decisión de iniciar la segunda fase de pruebas clínicas quedaba en manos de la institución rectora nacional, el Centro Científico de Peritaje de Productos Médicos, con sede en Moscú.
Las recientes noticias sobre el VM-1500 se suman ahora como una nueva esperanza rusa en la lucha mundial contra el virus de inmunodeficiencia humana.
(Con información de Prensa Latina)
Pacientes con VIH en Cuba tienen acceso pleno a terapia antirretroviral

El especialista dijo que el programa nacional de control y prevención de las infecciones de transmisión sexual y el VIH-sida en esta nación caribeña tiene como partes integrantes la asistencia, el laboratorio, la investigación, la vigilancia epidemiológica y el componente educativo.
Señaló que la cobertura nacional para enfrentar esta pandemia se apuntala en el sistema del médico y la enfermera de la familia, los policlínicos comunitarios y las áreas de salud, así como el trabajo de consejerías sobre el tema, con acciones desde el nivel primario de salud hasta la atención terciaria en todos las instituciones de la red de Salud Pública del país.
Como parte de la educación a la población sobre esta enfermedad está la Línea de Apoyo a Personas con VIH/sida, un programa dirigido a promover el mejoramiento de la calidad de vida de las personas afectadas por este padecimiento.
Este proyecto, comentó el experto, tiene el objetivo de acompañar, capacitar, sensibilizar, apoyar y empoderar a los pacientes con VIH-sida.
Reiteró que se aboga por el uso sistemático del condón, como una herramienta de comprobada eficacia para la prevención de las infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH/sida, con acciones para fomentar los conocimientos en materia de prevención y promover su empleo correcto y sistemático. Cada 1 de diciembre se celebra el Día Mundial del Sida, y en ese contexto personas de todo el planeta aúnan sus esfuerzos para generar una mayor conciencia de lo que supone el Virus de inmunodeficiencia humana y mostrar su solidaridad ante la pandemia.
Según la Organización Mundial de la Salud, a finales de 2012 había en todo el mundo unos 35,3 millones de personas infectadas por el virus del sida. Ese mismo año, contrajeron la infección unos 2,3 millones de personas, mientras 1,6 millones murieron por causas relacionadas con esta enfermedad.
En 2012 había también 2,1 millones de adolescentes que vivían con este mal. En África subsahariana, donde uno de cada 20 adultos está infectado, es la parte más afectada del planeta, pues el 69 por ciento de la población mundial positiva de padecer el sida vive en esta región.
En los países de ingresos bajos o medios, a fines de 2012 recibían terapia antirretrovírica cerca de 10 millones de personas, aunque actualmente más de 19 millones que necesitan tratamiento carecen de acceso a los medicamentos antirretrovirales.
(Con información de Prensa Latina)
domingo, 24 de noviembre de 2013
El mundo se “desamericaniza” dice Hillary Clinton
La exsecretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton aseguró durante una intervención en la ciudad de Philadelphia que si su país no logra actuar de manera conjunta para solucionar sus problemas, el mundo se va a “desamericanizar”.
Hablando de las conversaciones que
mantuvo con líderes mundiales y empresarios influyentes durante su
periodo como secretaria de Estado, la esposa del expresidente Bill Clinton relató que muchos de sus interlocutores ven con cierto temor la capacidad de EE.UU. para mantener su economía a flote, y de paso continuar siendo una influencia geopolítica.
“Estábamos en otro de estos dramas en Washington sobre si llegaríamos o no a dejar de pagar nuestra deuda. Todos los líderes empresariales querían hablar conmigo sobre si EE.UU.
entraría en ‘default’. Y yo decía ‘oh, por supuesto que no. Nunca
haríamos eso’. Esperando y rezando para no equivocarme”, comentó
Clinton.
La exsecretaria además reconoció que hablando con gente de todo el mundo “había una sensación como de ‘si ustedes no pueden conseguir actuar de forma conjunta, tenemos que desamericanizar el mundo’. Que era una frase usada por un funcionario chino de alto rango”, aseguró Clinton, agregando que esta percepción “no es una buena noticia” para EE.UU.
Estas y otras declaraciones de la también
exsenadora son parte de lo que parece ser una precampaña electoral en
aras de luchar nuevamente por la candidatura presidencial como
representante del Partido Demócrata, como ya lo hizo en 2008 cuando perdió frente a Barack Obama.
sábado, 23 de noviembre de 2013
¿Por qué duele Bastión 2013 a mercenarios USA?
ercy Francisco
Alvarado Godoy
Cuba fue clara cuando se
expresó: “Con la realización de
este ejercicio, nos proponemos
como objetivo general, continuar
elevando el nivel de preparación
y cohesión de los órganos de
dirección y de mando en todas
las instancias, las tropas, la
economía y el pueblo, para
enfrentar diferentes acciones
del enemigo.”
Al referirse al ejercicio
Bastión 2013, se tiene bien
claro que en el mismo
participarán centenares “de
dirigentes y funcionarios del
Partido y del Gobierno,
oficiales y trabajadores civiles
de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias y del Ministerio
del Interior, han trabajado
durante meses en la preparación
de este ejercicio, creando las
condiciones necesarias para
asegurar el éxito de su
realización.”
Un requisito de este ejercicio
es lograr que el mismo se
realice con la mayor
racionalidad posible de
recursos, sin afectaciones para
nuestra economía, desde el 19
hasta el día 22. De tal forma,
entre los días 23 y 24 de
noviembre se llevarán a cabo las
actividades centrales que sirvan
como colofón, dentro de la
concepción de la Guerra de Todo
el Pueblo, y estableciéndolos
como Días Nacionales de la
Defensa.
Lo cierto es que, a pesar de
señales positivas en el marco de
las relaciones bilaterales entre
Cuba y Estados Unidos, es
esencial mantener nuestra
capacidad de respuesta defensiva
ante cualquier agresión. Somos
amantes de la paz, pero debemos
estar preparados para
defenderla. Se sigue, con ello,
la premisa establecida por Fidel
de que “mientras exista el
imperialismo, el Partido, el
Estado y el pueblo, les
prestarán a los servicios de la
defensa la máxima atención. La
guardia revolucionaria no se
descuidarán jamás”.
El General de Ejército Raúl
Castro Ruz, Presidente del
Consejo de Defensa Nacional, ha
seguido con detenimiento cómo se
ha desarrollado hasta el momento
el Ejercicio, visitando el
Puesto de Dirección del Órgano
de la Seguridad y el Orden
Interior, así como presidiendo
la reunión del Órgano Económico
Social del Consejo de Defensa
Nacional.
Desde que Cuba desarrolló su
primer ejercicio en 1980, el
mismo se ha repetido, con
renovada óptica, en los años
1983, 1986, 2004 y 2009, dando
respuesta al derecho soberano de
cada nación de prepararse para
la defensa de su soberanía.
Otras naciones, como los propios
EE UU, han realizado de manera
discriminada decenas de
ejercicios militares en los
últimos años. Por ejemplo,
Estados Unidos, Corea del Sur y
Japón iniciaron el 10 de octubre
maniobras militares conjuntas en
aguas surcoreanas. En este mismo
mes, EE UU realizó los
ejercicios Cruzex Flight, con
las fuerzas aéreas de Venezuela
y Brasil. Hasta el 9 de
noviembre del mes actual, los EE
UU, la OTAN, junto a Polonia y
otros países del Báltico,
realizaron las maniobras
Steadfast Jazz 2013, en una zona
cercana a Rusia.
El Comando Sur de los EE UU
realizó el ejercicio militar
"Más allá del horizonte", en
abril del presente año, en El
Salvador, junto a militares de
Canadá, Colombia y Chile.
También EE UU, junto a una
veintena de países organizó un
ejercicio militar naval
antiminas en aguas de Oriente
Medio, en un claro mensaje de
amenaza a Irán, planificado para
los días entre el 16 y el 27 de
septiembre de 2013. Igualmente,
EE UU, junto a Australia y Japón
realizaron otro ejercicio
militar conocido como Cope
Norte, en febrero de 2013.
La pregunta natural luego de
este recuento es ¿por qué los
mercenarios financiados por EE
UU se dedican a cuestionar el
legítimo derecho de Cuba para
realizar el Bastión 2013?
Obviamente, pues ellos son los
primeros interesados en una Cuba
indefensa y vulnerable. Por
supuesto, también les duele que
todo el pueblo –al que ellos han
traicionado-, participe
masivamente en el mismo.
Ni uno solo de estos mercenarios
ha cuestionado los enormes
gastos militares de EE UU en
guerras criminales y en
ejercicio mediante los que hace
alarde de su poderío militar.
¿Dónde está su humanismo, si son
incapaces de criticar al mayor
gastador en armamentismo
mientras el pueblo
norteamericano padece una
profunda crisis económica y
social? ¿Por qué no les
preocupa, si son tan demócratas,
la pobreza de los ciudadanos
norteamericanos, su falta de
expectativas y los cientos de
jóvenes que mueren frente a la
rabia de los pueblos? ¿Tampoco
les preocupan las víctimas?
Los mercenarios USA tienen la
misma falta de ética y humanismo
que los gobernantes de EE UU,
son portadores de la doble moral
de sus amos. El oportunismo de
los mercenarios como Yoani
Sánchez –quien se ha encargado
de los ataques mediáticos contra
el bastión 2013-, junto a otros
mercenarios de oficio, raya en
la más descarada indolencia.
Veamos algunos de sus tweets
colocados en las redes sociales,
los que han recibido justa
respuesta de nuestros
periodistas y amigos solidarios:
(Twitter Yoani Sánchez) - Empezó
el Bastión 2013, ejercicio
militar que más busca entretener
que defender, distraer la
atención que solucionar algo.
(Twitter Yoani Sánchez) Raúl
Castro pide que ejercicios se
“realicen con la máxima
racionalidad posible". Lo más
racional: No realizarlos.
(Twitter Yoani Sánchez) #Cuba Es
más, porque en lugar de un
#Bastion2013 no organizan un
ejercicio de cambio, una
trinchera de soluciones, un
arsenal de tolerancia
Lo más absurdo y canallesco es
que #YoaniFraude toma un tweet
para argumentar que una amiga
suya, llamada Yaima y de oficio
sicóloga, se ha prostituido por
falta de recursos. ¿No es acaso
también una prostituta quien
vende su alma por dinero? En
este caso la ciberprostitución
es sinónimo de traición y eso es
más condenable.
No podía faltar quien retwiteara
a la provocadora y ese papel se
lo adjudicó nada menos que Radio
Martí en el siguiente tweet:
martinoticias.com
@martinoticias 19 nov RT
@yoanisanchez: #Cuba Empezó
el Bastión 2013, ejercicio
militar que más busca entretener
que defender, distraer la
atención que...
Otros mercenarios también se
incorporaron a la diminuta
“cruzada” contra el Bastión
2013:
(Twitter Anyer Antonio Blanco) -
Raúl Castro inicia "Bastión
2013." Lo que no dice es cuánto
costará el jueguito a los
milicianos en un momento de
quiebra económica.
La descarada y fingidora amante
de las huelgas de hambre y
golpizas inexistentes, Martha
Beatriz Roque Cabello, también
quiso poner su granito de arena
en el ataque mediático:
Martha Beatriz Roque
@marthabroque - Mientras pueblo
#cuba padece miseria y hambre
régimen hace gastos maniobras
militares bastión 2013
Otros mercenarios de menor
categoría, colocaron los
siguientes tweets:
Reyner Aguero @reyneraguero1 19
nov @yoanisanchez estudiante
dice a otro: "tienes q estar n l
#Bastion2013 pq s obligado".
Indignado responde: "q valla el
hijo del barbu" #Cuba
Anyer
Antonio Blanco @anyerantoniobla
19 nov #Cuba Raúl
Castro inicia "Bastion 2013" Lo
que no dice es cuanto costara el
"jueguito a los milicianos" en
un momento de quiebra económica.
Lo cierto amigos lectores es que
el Ejercicio Bastión 2013 se
está realizando como estaba
previsto y se convertirá en un
termómetro para medir nuestra
capacidad defensiva. El empeño y
entusiasmo de nuestro pueblo
–particularmente de nuestros
jóvenes-, es una demostración
más de su apego a la Revolución.
Con la mayor economía de
recursos, imitando a nuestros
mambises y guerrilleros del
Ejército Rebelde, estamos
logrando demostrar al mundo y,
particularmente a quienes
planean oscuras agresiones, que
estamos preparados ante
cualquier agresión.
Mientras tanto, Yoani y
comparsa, son unos pocos gatos
maullando en el tejado.
(Fuente:
Radio
Habana Cuba)
martes, 1 de octubre de 2013
TALLERES CREATIVOS DE LOS PERIODISTAS EN CAMAGÜEY
Por . Luis Naranjo
Los Talleres Creativos de la Prensa en Camagüey han demostrado que aún hay aspectos que debatir en nuestros Medios y las delegaciones de base de la UPEC, en aras de mejorar el periodismo que realizamos diariamente.
Y no se
trata de un nuevo Congreso, sino continuación de los análisis de ese evento,
donde el compromiso del gremio fue de hacer un periodismo que se comporte al
nivel de la realidad de los cubanos.
Superación,
Participación en Festivales, concursos de la UPEC y de otros organismos, Atención a la Carrera de Periodismo,
actividades en la sede de la
Organización, Softball de la prensa, inicio de la maestría de
Periodismo, relación con las fuentes, ejercicio del periodismo de opinión y
atención al periodista, fueron temas ampliamente discutidos.
José
Alejandro Rodríguez, miembro de la Presidencia Nacional
de la UPEC,
reconoció la transparencia y espíritu crítico conque los agramontinos abordaron
los temas en los Talleres Creativos de la Prensa.
viernes, 27 de septiembre de 2013
#Cuba mejora salarios y estímulos a deportistas y entrenadores

La política tiene como principio fundamental el perfeccionamiento del pago que actualmente se entrega al personal vinculado al deporte, y entrará en vigor a partir de enero del próximo año, aunque en el caso del beisbol se aplicará al iniciarse la Serie Nacional en noviembre del 2013.
Con la implementación de dicha medida, destaca Granma, en los próximos meses se darán nuevos pasos para perfeccionar el deporte, generar fuentes de ingresos, buscar calidad y rigor en las competencias, incrementar los salarios de manera gradual y asegurar que cada cual reciba lo que le corresponde según su trabajo.
Como atleta de alto rendimiento se considera a aquel que se dedica a tiempo completo a la práctica de una modalidad deportiva con espíritu de consagración, entrega y sentido de pertenencia, y sus ingresos dependen de los resultados alcanzados en el deporte que practica.
De acuerdo con la información, en el caso de la contratación en el exterior, se tendrá en cuenta que estén presentes en Cuba para las competencias fundamentales del año.
Luego la política precisa que se mantengan los pagos mensuales en CUC -divisa o pesos convertibles- que reciben actualmente los atletas y entrenadores, activos y retirados, por las medallas obtenidas, y se incorporan otras retribuciones en CUP (peso cubano, moneda nacional).
Así, se establecerá la remuneración sobre la base del principio socialista “de cada cual según su capacidad a cada cual según su trabajo”, que tendrá la mayor expresión en el momento de obtener los resultados competitivos, como acordó el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba.
Después, amplía el rotativo, cuando el atleta no esté en el deporte activo, en su vida de trabajador recibirá un pago adicional como reconocimiento, que se considerará para el cálculo de la Seguridad Social.
Igualmente se establecerá un sistema de contratación anual en el país, acreditado por la Federación Nacional del deporte que practique el atleta, en sustitución de la licencia deportiva.
La política aprobada por el Consejo de Ministros plantea establecer seis categorías deportivas por el rendimiento y desempeño, a partir de las cuales se establecerán ingresos básicos mensuales en CUP para los atletas de alto rendimiento en activo.
Esta política, según el vicepresidente del Consejo de Ministros Marino Murillo Jorge, es el resultado de un diagnóstico que, entre otros problemas, evidenció la amplia diversidad de normativas jurídicas que rigen el tema en el país.
Entre ellas se encuentran la ausencia de un sistema único de ingresos básicos en CUP que abarque a todos los atletas, la uniformidad en el salario de los entrenadores y especialistas desde la base hasta las preselecciones nacionales y el bajo pago a los árbitros.
jueves, 12 de septiembre de 2013
Camagüey de amarillo por la causa de los #Cinco
En las casas, los centros de trabajo, todos alistaban sus cintas amarillas, aunque no las tuvieran se las ingeniaron con cualquier pedazo de tela porque hoy había que decirle al mundo cuánto añoramos y esperamos a Fernando, Ramón, Gerardo y Antonio. Ellos son nuestros hermanos y pertenecen a esta tierra. En las fotos vivencias de este 12 de septiembre en Camagüey, Cuba.
miércoles, 4 de septiembre de 2013
Cintas amarillas por los Cinco
René González: Que Cuba se llene de cintas amarillas el 12 de septiembre

René González. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.
Alocución de René González, Luchador antiterrorista y Héroe de la República de Cuba, en la TV el 3 de septiembre de 2013.
Queridos compatriotas:Ante todo les pido excusas por irrumpir en este momento. Sé lo que significa este espacio para la familia cubana y les prometo que seré breve, pero es necesario que esta alocución llegue a la mayor audiencia posible.
Como se sabe, el próximo 12 de septiembre se cumplirán 15 años de nuestros arrestos. Todos los años se hace una jornada tanto nacional como internacional para demandar que se nos haga justicia, pero queremos que la jornada que se realizará este año entre el cinco de septiembre y el seis de octubre sea una jornada única, sea una jornada especial, protagonizada por ustedes.
Quince años en la vida de un ser humano es mucho tiempo. Los hijos crecen, se convierten en hombres, en adolescentes; familiares fallecen y no están más con nosotros; y parte de la población cubana ha nacido en estos quince años.
Yo cumplí mi sentencia íntegramente, pero tenemos que impedir que eso suceda con mis cuatro hermanos por todo lo que implica y, aunque es duro decirlo, tenemos que recordar que eso para Gerardo implica que si los designios del gobierno norteamericano se cumplen, él moriría en la cárcel.
Durante estos años hemos tenido como protagonista del cariño al pueblo cubano. Ese cariño se ha manifestado de todas las formas posibles en las cartas, en los mensajes, en los dibujos de los niños y ese cariño es el que queremos que sea en esta ocasión el protagonista de la jornada.
Yo he tenido ocasión de sentirlo, de vivirlo, de palparlo, de experimentarlo en las calles de Cuba, de todas las formas posibles y en cualquier punto geográfico de la Isla y ese es el cariño que le estamos pidiendo que se manifieste en esta ocasión, donde ustedes lo hagan de la forma en que quieran, con toda la diversidad que nos caracteriza como cubanos y en la mejor manera que cada cual considere en su aula, en su centro de trabajo, en su barrio, en su proyecto comunitario, que puede ser capaz de manifestarlo.
Para la jornada se están preparando iniciativas que serán anunciadas, pero creemos que lo más importante es que cada uno de ustedes se una a esas iniciativas a su manera, de la forma en que considere que puede hacerlo.
Yo solo tengo para el pueblo una exhortación personal, que requiere de una historia. Yo quiero que este 12 de septiembre en el país se produzca un terremoto: un terremoto hermoso, un terremoto de amor, un mensaje del pueblo cubano al pueblo norteamericano a través de un símbolo que para el norteamericano medio es un símbolo de amor, es un símbolo de cariño y es un símbolo que ellos lograrán entender en su idioma; y ese símbolo es la cinta amarilla.
Quiero que el doce de septiembre el país se llene de cintas amarillas y que el visitante o el corresponsal extranjero que esté en la Isla no puedan ignorarlo. Que ese día la Isla de Cuba se sacuda y aparezcan cintas amarillas en los árboles, en los balcones, en las personas, como quiera que se les ocurra usarlas, en las mascotas, como ustedes lo decidan, que esas cintas amarillas llenen al país y que no pueda ser ignorado, que no pueda dejarse de reportar al mundo que el pueblo cubano está esperando por cuatro de sus hijos que están presos en Estados Unidos.
La cinta amarilla es un símbolo que ha entrado en la cultura del norteamericano, que se inició durante la Guerra Civil inglesa cuando las esposas de los combatientes los esperaban con cintas amarillas.
Luego fue transmitido a la Guerra Civil de los Estados Unidos y a través del tiempo con sus altas y sus bajas, ha ido cambiando de significación hasta que en los años setenta del siglo pasado una canción que hizo época la volvió a poner en la cultura norteamericana.
La canción es una hermosa historia de un preso que está al salir de la cárcel y que lo único que le pide a su prometida es que si aún lo ama, ponga una cinta amarilla en un árbol. A través de la letra, de la lírica de la canción, se va desarrollando la ansiedad de ese hombre que va a salir de la cárcel y su espera por saber si en el árbol va a estar la cinta amarilla y cuando él llega al lugar lo que ve en el árbol son cien cintas amarillas.
A partir de ese momento esa cinta se ha convertido en un símbolo para el norteamericano que espera a alguien en una misión en el exterior, que espera a un soldado, que espera a un ser querido y ese es el mensaje que queremos que ustedes le hagan llegar al pueblo norteamericano: que sepan que el pueblo cubano está esperando a cuatro de sus hijos. Que no es solamente la familia, que no es solamente quien los conoce personalmente, sino que hay un país, hay un pueblo que está esperando a cuatro de sus hijos injustamente encarcelados en los Estados Unidos.
Contamos con ustedes para eso, confiamos en ustedes. Queremos que sea una jornada distinta y también queremos que sea la última jornada y creo que este es el momento de traerlos a casa y para eso contamos con el apoyo de ustedes.
Muchas gracias.
viernes, 14 de junio de 2013
Conociendo más al Héroe René González
Entrevista exclusiva a René González publicada en el periódico Escambray y Radio Sancti Spíritus.
Por Enrique Ojito Linares y Arelys García Acosta
Foto: Vicente Brito
“Si usted dice que para esta misma noche, inventamos un avión y vamos a
La Habana”, le aseguró, sin esconder la ansiedad, este guajiro de La
Sierpe a René González Sehwerert —el primero de los Cinco en retornar a
la isla—, al solicitarle una entrevista, posibilidad que, al final, no
denegó: “Llámanos dentro de unos 10 días”. La situación legal del
antiterrorista aconsejaba esperar.
¿Qué más le dije? No
recuerdo; a veces la emoción traiciona. Minutos antes y de repente, su
esposa Olga Salanueva Arango me preguntó, vía telefónica: “¿Quieres
saludarlo?”. Cuando menos, salté de la silla giratoria en la Redacción;
significaba hablar con un Héroe de la República de Cuba, quien dejó, sin
lamento alguno, 13 años de su vida en penitenciarías de Estados Unidos.
A escasas horas de finalizada la Segunda Jornada 5 días por los 5 en
Washington DC…“podemos vernos hoy, a las tres, en la Casa de la Amistad;
antes, estaré allí con Russia Today”. Solo entonces el alma me vino al
cuerpo. El diálogo quedó pactado para la sede del Instituto Cubano de
Amistad con los Pueblos (ICAP), donde declararía que regresar a Cuba sin
sus compañeros –Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y
Fernando González– fue la pesadilla de su encierro.
Luego de
cumplir su condena de tres lustros de prisión el 7 de octubre de 2011,
René empezó a saldar tres años de libertad supervisada. Esas condiciones
fueron modificadas el 3 de mayo pasado por la jueza Joan Lenard, quien
aceptó la permanencia del cubano en la isla, a cambio de su dejación a
la ciudadanía estadounidense, certificado concedido el día 9 de ese mes.
Tarde de nubes negras y bajas. En sordina, se escuchan los pitazos y
los rumores de la calle en el amplio corredor de la sede del ICAP,
adonde René llega ahora con el andar del alpinista que nunca renuncia a
pisar la cima, y se sienta, con sus gafas oscuras —colgadas de la camisa
a cuadros—, entradas altas y el mentón rematado por las canas. Bien
cerca, Olga, atenta a sus ojos claros y a las manos que se cruzan una y
otra vez, mientras él revive sus breves años en Chicago, que lo vio
nacer el 13 de agosto de 1956.
Apenas son fragmentos de
recuerdos, aclara. La familia residía próxima al lago Michigan; no
olvida el muelle de madera camino a la profundidad de las aguas, y el
olor del parque que iluminó ciertos versos dedicados a su compañera.
No olvida, tampoco, la maldad que sacó de las casillas a sus viejos
—Irma y Cándido—: con su hermano Roberto, salió a una avenida “a
hacerles monerías a los automóviles”, travesura interrumpida,
afortunadamente, por un policía que los condujo a casa. “También
recuerdo bastante el viaje hacia Cuba en barco, en el Guadalupe”.
Eso sucedió posterior a la invasión mercenaria por Playa Girón.
“Sí. Los viejos estaban en el comité Pro justo trato a Cuba, y salieron
a las calles a manifestarse contra la invasión; recibieron represalias;
inclusive, personas de la derecha los agredieron. Después tomaron la
decisión, y vinimos en octubre del 61”.
Conocido por el
apelativo de Castor en las lides de la Seguridad del Estado —según el
brasileño Fernando Morais, en su libro Los últimos soldados de la guerra
fría—, René volvió a suelo norteamericano el 8 de diciembre de 1990
mediante el robo de una aeronave en San Nicolás de Bari, situado hoy en
la provincia de Mayabeque.
Antes de la partida usted le dejó a
Olga algo de dinero y la letra de una canción de Pablito Milanés dentro
de una revista. ¿Era un mensaje en clave?
Es difícil irse, y
saber que la familia no tiene conocimiento de lo que vas a hacer. Una de
las cosas más difíciles de este tipo de misión es convencer a la gente
que tú respetas de que eres un traidor. En todos estos años las tareas
más difíciles las cumplí en Cuba; las dos fueron en San Nicolás de Bari:
renunciar al proceso del Partido (Comunista de Cuba) y robarme un
avión. Hay cosas que no son tareas, pero que son humanas, y una es dejar
a la familia, eso es fuerte. Efectivamente, le dejé el dinero que había
guardado y aquella canción, ni recuerdo que canción era, en una
Bohemia.
Le dije a Irmita, que tenía seis años y era muy
discreta, una tumba: le voy a dejar un regalito a tu mamá aquí para
cuando venga el fin de año. Esto es un secreto para darle una sorpresa a
tu mamá. “¡Mami, mami!, papi dejó esto aquí”; así fue como Olguita lo
encontró.
¿Cuántas veces usted repasó el plan de secuestro del avión que lo llevó a Boca Chica, adonde llegó casi sin combustible?
Ninguna. En las condiciones en que todo sucedió era imposible repasar
ningún plan. Estábamos entrando en el período especial; los vuelos de
lanzamiento de paracaidismo y de deporte aéreo, en general, fueron unas
de las primeras actividades afectadas. Todo resultó improvisado, a
excepción de la decisión de que si se me daba la oportunidad me iba a
ir. Tenía que buscar el momento oportuno y sacarle el máximo; de ahí que
llegara sin combustible. Se me dio la posibilidad de hacerlo, y calculé
rápidamente; me dije: el combustible me alcanza exacto, tengo que
lanzarme. Probablemente, haya sido el vuelo más peligroso, más
arriesgado, en mi vida.
Al llegar a Miami usted declaró a la
llamada Radio Martí haberse sentido un verdadero Cristóbal Colón cuando
vio los cayos al sur de la Florida. ¿Cómo entrar en el personaje de
traidor y hacerse creíble ante la opinión pública?
Me lo
pregunté desde que me plantearon la misión; no creo que alguien pueda
entrenarse para eso. Además, yo era todo lo contrario; nunca he sido un
simulador. Tú no puedes encontrar a alguien que sea un revolucionario y
sea un simulador. ¿Cuál es la clave? El sentido del deber; la
satisfacción de engañar a alguien que quiere hacerle daño a mi pueblo, y
a partir de ahí, a lo mejor intervienen ciertas características
personales que te permiten hacerlo.
Recuerdo cuando conocí a
Félix Rodríguez, el Gato; casualmente fue el día en que se creó Hermanos
al Rescate. La víspera yo estaba en casa de un piloto que había
secuestrado un avión en los años 60 y era jefe de un grupo denominado la
CUPA (Cuban Pilots Association). Estando con él, lo llama Basulto
(José) para informarle: “Oye, vamos a armar un grupo que se va a llamar
Hermanos al Rescate, y haremos una conferencia de prensa en el
aeropuerto de Miami”. Y el hombre me invitó.
Voy para allá, y
cuando entro por aquel salón me reciben: “¡Ahh! —me conocían del
periódico—, el que se llevó un avión”. Y así, de sopetón, me sueltan:
“Mira, te presentamos a Félix Rodríguez, el hombre que mató al Che”. No
sé qué me pasó de pronto —fue un corrientazo—; saqué la mano y se la di:
no me digas, compadre, que tú eres el tipo. Por dentro, me asombré:
¿cómo es posible que yo haya podido hacer esto? Cuando salí, me dije: ya
yo sirvo para esta tarea.
Al ser agente de la Inteligencia de
un Estado, algunos podrían pensar que usted llevaba una vida holgada.
¿Cómo sobrevivió económicamente aquellos primeros meses?
Tuve
la ventaja de tener mucha familia allá que me apoyó; o sea, desde el
punto de vista económico nunca me sobró un quilo; pero sí tuve casa y
comida. Mi abuela me recibió, y yo, claro, desde que llegué empecé a
trabajar. Hice varios trabajos; sin embargo, el propósito mío siempre
fue acercarme al ambiente de la aviación.
Después se crea
Hermanos al Rescate y entro por ahí. Para poder avanzar en ese ambiente
tuve consumir mucho de lo que ganaba en sacar muchas licencias, que es
muy caro. De entrada trabajé en una tienda por un salario miserable;
después vendí unos calentadores muy malos y no quise seguir vendiéndolos
porque estaba engañando a la gente; hice piso, hice techo. Tuve una
vida modesta y mi principal objetivo siempre fue avanzar como piloto.
En mayo del 91 ingresó a Hermanos al Rescate; sobrevoló La Habana con
Basulto, tiró panfletos. ¿Cómo llenarse de esa sangre fría para
compartir cabina con ese terrorista?
Yo no fui a Estados Unidos
a combatir personas; fui a combatir actividades que dañaban a Cuba, que
podían causar perjuicios al pueblo cubano, a la propiedad, a nuestros
dirigentes; fui a alertar al país sobre esas actividades. En esas
circunstancias no puedes ponerte a entrar mucho en el elemento personal
que te divide porque sí te disocias.
Usted llevó a bordo a periodistas de canales como Univisión, que armaban su campaña anticubana.
En su origen, Hermanos al Rescate fue, probablemente, una de las
operaciones de guerra psicológica más bien montadas que haya habido. Se
monta sobre el tema de los balseros, un asunto complicado y fácil de
manipular. La organización la fundan Basulto y un grupo de veteranos de
Bahía de Cochinos, y más específicamente de los grupos que llamaban los
teams de infiltración. Esos grupos habían sido preparados por la CIA
(Agencia Central de Inteligencia) en los años 60 en sabotajes, en
infiltración e exfiltración, guerra psicológica.
Ellos ven la
posibilidad de utilizar el tema de los balseros para hacer una guerra
sicológica de dos vías: por una parte, estimular en Cuba las salidas
ilegales como una forma de desestabilizar la sociedad cubana, y, por
otra, proyectar hacia el mundo la imagen más negativa posible de Cuba,
como el infierno del que la gente se estaba yendo. Es una etapa muy
propicia para eso por el momento en que se estaba viviendo: el período
especial; la gente quería irse porque tenía problemas económicos… Ellos
aprovecharon muy bien ese momento.
En la propia ciudad de Miami
se va creando, igualmente, una euforia alrededor de todos los problemas
que tenía Cuba y los que no tenía, y los que no tenía los inventaban.
En esto ese contexto, Hermanos al Rescate es una herramienta de
propaganda muy fuerte, que apela, por otro lado, al sentimiento
humanitario: tienen a los balseros, al individuo que está medio muerto
en una balsa, y ellos los rescatan. Ahí se mezclan varios elementos que
les permiten montar una operación de guerra psicológica muy fuerte.
Después ellos van evolucionando; en la medida en que el período
especial se pone más difícil se incrementan sus esperanzas de que en
Cuba se produzca una explosión, y empiezan, en una etapa poco más
intermedia, a apostar por la explosión en Cuba, que la gente se lance
para la calle; lo que sucedió en el Malecón en agosto del 94 fue para
ellos un impulso, una bocanada de aire fresco.
En ese contexto
comienzan a preparar ya acciones violentas; en el juicio salió evidencia
de que Hermanos al Rescate estaba en el juicio, salió evidencia de que
estaba preparando unos artefactos mortíferos para ser lanzados sobre
Cuba y que podrían ser utilizados por personas descontentas contra la
Policía. Esos artefactos eran como unas bengalas; pero en lugar del
material pirotécnico, se cargarían con balines y pólvora, o sea, serían
utilizados para hacer daño, para matar.
(…) ¿Qué pasa? Se
produce la llamada Crisis de los Balseros (en 1994 emigraron ilegalmente
hacia los Estados Unidos más de 30 000 personas). Cuando los Estados
Unidos y Cuba firman los acuerdos migratorios (el Comunicado Conjunto
del 9 de septiembre de 1994 y la Declaración Conjunta del 2 de mayo de
1995), el negocio de Hermanos al Rescate se va al piso, porque los
cubanos que se lanzaban al mar iban a ser interceptados por la Guardia
Costera y serían repatriados a Cuba.
Ese fue un golpe muy duro
para Hermanos al Rescate, y pasan ahí a incrementar la provocación, o
sea, pasan a tratar de crear un conflicto entre Cuba y Estados Unidos.
Es cuando empiezan a producirse los sobrevuelos a Cuba, las
provocaciones, las famosas flotillas; en abril del 94 había habido una y
después ellos empiezan a incrementarlas con Movimiento Democracia. En
fin, eso fue lo que sucedió hasta que se produjo lo del 24 de febrero
del 96, que fue el golpe de gracia a Hermanos al Rescate.
¿Qué misiones concretas asumió?
Estuve en varias organizaciones; Hermanos al Rescate fue la primera en
la que me involucré. Obviamente, la misión fundamental era mantener a
Cuba informada de todo lo que estaba haciendo, de todos los preparativos
de las flotillas… Desde un inicio Basulto concibió Hermanos al Rescate
como una organización que, además de dedicarse a los balseros, realizara
acciones violentas; inclusive, él me consultó en el año 92 acerca de
una incursión para hacer un sabotaje al sistema eléctrico nacional con
la utilización de sus aviones.
Luego Basulto estuvo envuelto en
la adquisición de un avión de combate ruso, un Mig 23, que quería
emplearlo para una actividad violenta. En Estados Unidos se usa mucho
que cuando un país desactiva ciertos aviones, algún particular los
compra. También quería comprar un avión checo de entrenamiento militar.
Me vinculé al PUND (Partido Unido Nacional Democrático), que en los
años 92 y 93 realizó incursiones en la costa norte, sobre todo en el
área entre Varadero y Cayo Coco. Un comando del PUND asesinó a un
compañero en Caibarién; estuve vinculado a las actividades que hacía de
infiltración. Comando de Liberación Unido estaba envuelto, igualmente,
en esas actividades.
También había que localizar. Un grupo
paramilitar de la FNCA (Fundación Nacional Cubano-Americana) adquirió
varios medios y había que localizarlos, algunos eran aéreos; estaban en
el área de mi competencia. La localización de Posada Carriles me llegó a
través de una indiscreción en los años 90. Ese era el tipo de actividad
que estábamos realizando,
¿Por qué colaboró con el Buró Federal de Investigaciones (FBI) en el desmantelamiento de operaciones de drogas?
Desmantelé dos operaciones de drogas. ¿Por qué? Primero, todo el mundo
sabe la posición de Cuba contra las drogas; pero, además, ahí la droga
juega un doble papel, porque no es solamente el daño que hace como tal;
sino que el dinero de esta se utilizaba para financiar el PUND y el
Comando de Liberación Unido. En la medida que tú les ibas cortando las
fuentes de financiamiento eran operaciones que no se hacían contra Cuba.
Resulta muy difícil saber cuántas operaciones se dejaron de hacer, por
ejemplo, una vez que pudimos meter preso a Tony, el Gordo, que era quien
financiaba el PUND. Se quedaban sin dinero; esos fueron golpes fuertes
para ellos.
¿Cómo dominar la sensación, al ser agente al servicio de la Inteligencia, de sentirse vigilado?
Existen conductas propias de la actividad que tienes que adoptar, y
estar alerta. Te puede hacer mucho daño si exageras; tampoco puedes
relajarte del todo, tienes que buscar un balance ahí y decir: bueno,
déjame estar alerta, tengo que cuidarme; pero, por otra parte, no puedes
volverte loco.
En medio de todo ello, usted tenía la decisión
de reencontrarse con Olga e Irmita. ¿Cuánto hizo René en función de eso?
Dicen que estuvo hasta en el Capitolio.
Ahí entran a jugar
muchas consideraciones. Ileana Ros-Lehtinen no tenía la capacidad de
llevar a Olguita para allá; eso fue parte de todo el esquema.
Obviamente, para mí siempre fue una prioridad que ellas se reunieran
conmigo. Tomó trabajo por toda una serie de circunstancias que había que
hacer coincidir; fueron seis duros años de separación; al final
pudieron ir para allá en diciembre de 1996.
Hasta en traje y corbata, con flores en la mano, usted las recibió en el aeropuerto de Miami.
El reencuentro tuvo dos ángulos contrapuestos; desgraciadamente tuve
que hacerme acompañar por algún elemento que no era muy… (Ramón Saúl
Sánchez, líder del Movimiento Democracia). El reencuentro significaba,
prácticamente, como si Olguita y yo nos casáramos de nuevo. Estábamos
casados desde el 83; después de seis años de separación, fue hermoso y,
al mismo tiempo, difícil por la adaptación de Irmita; pero venció el
amor.
De ese amor surgió Ivette. ¿Cómo Gerardo Hernández, sin hijo, disfrutó el nacimiento de Ivette?
Gerardo siempre fue muy sensible a todo lo que fuera la familia. Antes
de que Ivette naciera, estuvo muy pendiente de la llegada de Irmita;
después, un regalito por aquí, una atención por allá; con Olguita
también. Éramos como una familia; en realidad, en esas circunstancias es
la única familia que tienes en el sentido de que es la única gente a
quien tú puedes decirle todo. Yo tenía familia allá, que no comulgaba
con nuestra forma de pensar; pero demostraron ser una gente muy buena.
Gerardo asumió ese rol de una manera muy humana, con una capacidad de
querer muy grande; efectivamente, con Ivette, muy contento.
¿En cuáles circunstancias aconteció su arresto el 12 de septiembre de 1998?
Un arresto en Estados Unidos es un eufemismo por asalto; realmente
constituye un asalto. Te asaltan la casa con un alarde de violencia para
paralizarte; es el primer paso para ablandarte. Ellos (FBI) empezaron a
golpear la puerta; en otros casos las tumbaron con un ariete. Nosotros
vivíamos en un pasillo muy estrecho y la puerta era de hierro; parece
que la física no les dio y no podían derribarla. La golpearon
violentamente, y cuando abrí entraron con pistolas afuera; la empujaron,
me lanzaron contra el piso mientras me amenazaban con la pistola; me
esposaron de inmediato, y cuando Olguita salió del cuarto la tiraron
contra la pared. Después me levantaron; me preguntaron si era René
González y si yo era de Hermanos al Rescate. Me sacaron de la casa ese
sábado y de allí me llevaron hasta la prisión.
¿Cómo describir los primeros días de cárcel?
Los primeros días son terribles. Además, en el caso nuestro, no fue
como en otros que normalmente ellos te llevan a un área de admisión, te
dan tu ropa, te explican cómo funciona la cárcel, te dan una llamada
telefónica. A nosotros nos dieron un tratamiento especial; en términos
militares eso lo llaman golpe y estupor, o sea, te arrestan
violentamente, te pasan por el FBI para ver si vas a ser de los que te
declaras culpable o no, de los que cooperas o no. De inmediato te meten
en el “hueco”, solo ahí, para que comiences a pensar en lo que te
espera. Son días en los que no puedes dormir; ni siquiera nos dieron una
sábana, nada.
En ese momento se decide tu futuro. Si no
decides rajarte, después no lo vas a hacer. Nosotros decidimos desde ese
momento que no nos íbamos a rajar y ya. Me tocó esto, pues a
enfrentarlo.
Hasta el lunes fueron días difíciles. Todo es un
teatro que se prepara: te tienen el sábado, domingo a solas con tus
pensamientos, sin afeitarte, sin lavarte los dientes; el lunes te visten
de payaso y te bajan a la Corte. Te hacen pasar por un pasillo, y está
toda esa jauría de gente, llena de odio, mirándote encadenado, barbudo,
con aspecto cadavérico, y la preocupación por la familia está dándote
vuelta.
Tuve suerte; cuando me bajan del elevador y me
enfrentan a ese salón lleno de gente y voy buscando a la familia, de
pronto siento un grito: “¡¡¡Papiiii!!!”, miro y está Irmita haciéndome
así (René levanta el dedo pulgar hacia arriba, bien alto). A partir de
ahí respiré y me dije: este aire me dura hasta que se acabe esto, y me
sigue durando todavía.
¿A qué se aferró usted para no traicionar, como sí lo hicieron otros miembros de la red cubana?
En lo más básico, a la dignidad humana; yo creo en el valor de la
dignidad. El proceso demostró que hay quienes no creen en ese valor; los
valores humanos existen. Todos los proclamamos; pero en condiciones
como esas se demuestran quiénes creen en ellos o no. Los Cinco creímos
en ellos. Si los valores humanos existen, no veo por qué un ser humano
deba ceder a la fuerza bruta, más allá de la política (ideales).
Porque este tipo tiene la capacidad de maltratarme, de encerrarme, yo
cedo; nadie me enseñó que eso tenía ningún valor. A eso se añade la
misión que estabas haciendo, el conocimiento de tu causa, la conciencia
de lo que estuviste haciendo, saber que tienes la razón, saber que
estabas defendiendo la vida humana, saber que estás siendo juzgado
injustamente.
Todo eso se va añadiendo, y más allá de eso
también está la conducta de ellos. Tú los ves mentirle a la jueza,
chantajear testigos, engañar a la Corte, burlarse de las órdenes de la
jueza, mentirles a los jurados, preparar gente para que mientan. Al ver
que se rebajan y se rebajan, dices: ¿hasta qué punto puede rebajarse
esta gente? Entonces te dices: yo no puedo ceder ante esta gente.
Usted estuvo encarcelado en Pennsylvania, Carolina del Sur y Florida. ¿Cómo hacerse respetar en un ambiente tan hostil?
En el caso del sistema penitenciario norteamericano, el haber ido a
juicio te da mucho respeto; casi nadie va a juicio. La gente tiene miedo
de ir a juicio; el sistema está arreglado de forma tal que el que va a
juicio lo pierde. Los abogados te convencen de que no vayas y de que
cooperes con la Fiscalía, y cooperar termina siempre con delatar a
alguien. ¿Qué pasa?; cuando fuiste a juicio, te enfrentaste al Gobierno.
La gente te respeta mucho por eso; además, saben que no los vas a
delatar. Y más allá está la actitud tuya; si tú tratas bien a la gente,
en general, te trata bien. Debes relacionarte con personas que tengan
actitudes positivas, constructivas; rehuir a conductas como el juego,
las deudas; no involucrarte en las pandillas.
Las cartas ayudan
bastante, es decir, el que la gente te vea recibir muchas cartas de
todos los países; entonces, vienen y te piden los sellos. Nos ayudó la
emisión de sellos cubanos; decían:
“¡Coñooo!, ese tipo sale en un sello”. Hasta los guardias me los pedían escondidos. “Fírmamelo”.
¿Hubo alguien entre los compañeros de celda o de prisión, en general, que lo marcara a usted?
Tuve muchos compañeros de celda. Recuerdo a un rapero que estuvo
conmigo (en Marianna, Florida) y se involucró tanto en el caso que un
día cogió un pulóver y entre él y Rody (Rodolfo Rodríguez) lo pintaron
con el símbolo de los Cinco. Se metieron en la yarda, y cantó una
canción rap ahí por los Cinco; por poco aquello se revuelve allí.
Rody es un caso curioso: un cubano con un prontuario delictivo desde
que era muchacho, inclusive, violento; sin embargo, cuando me conoció
—ya estaba en un proceso de evolución—, él tenía mucho resentimiento
contra Cuba. A través de nuestras relaciones comenzó a cambiar sus
visiones de Cuba, de la Revolución, de Fidel; luego era más comunista
que yo. Me reía a veces: oye, compadre, dale un break a la gente; no te
fajes con todo el mundo.
Había un supermaxista blanco que había
tenido, también, un pasado muy violento, una infancia muy disfuncional,
había terminado en lo que le llaman skinhead (cabezas rapadas), asaltó
banco. Poco a poco había ido reconsiderando, y le tocó la suerte de
estar conmigo en la celda cuando él estaba en ese proceso; se me acercó,
reflexionó mucho conmigo y terminó politizándose. En general, sí hay
mucho respeto hacia uno por parte de todos los presos.
Olga se convirtió en horcón de una familia, madre y padre a la vez; no obstante, usted no perdió las riendas de la casa.
Las riendas de la casa las tenía Olguita; hay que ser franco. No me
gusta estar dirigiendo a la gente desde la distancia. Yo confié en
Olguita; mi papel era hacer bien lo mío allá. Me pareció siempre
importante que ellos supieran que yo estaba bien; de la misma forma que
para mí era muy importante saber que ellas estaban bien. Olguita sabía
lo que tenía que hacer, y lo hizo bien, y dentro de eso el intercambio
con las muchachitas, el consejo... Ellas han tenido una relación muy
abierta siempre conmigo. No soy un padre gruñón, creo que soy un buen
padre, un buen amigo.
¿Qué hacía René para salir de la depresión que le llega a todo ser humano, más aún en un encierro?
No me llegó, no. Yo acuñé una frase de la que la gente se reía; me
preguntaban por la mañana: “¿Cómo tú estás?” I’m always ok. Y ya la
gente venía y me decía: “Yo sé que tú estás bien”. ¿Por qué lo decía? No
sé; uno tiene que espantar esas cosas, tienes que luchar. Hay días que
te levantas más ansioso, o sea, la ansiedad sí llega. Hay una dosis de
ansiedad que está ahí, y que tienes que aprender a reconocerla, y
decirte: relájate. Hay días que te levantas y a lo mejor estás un poco
más irascible; es cuando tienes que decirte: espérate, no te vayas a
buscar un problema.
Me refugié mucho en el ejercicio físico, en
la lectura, en el estudio. Para mí era muy importante no mirar el
tiempo; el tiempo no me va a matar, me decía, y me funcionó: no me
llegué a deprimir nunca.
¿Cuándo venía más la imagen de sus padres en la cárcel?
Uno mantiene la imagen de la familia todos los días; tenía un pequeño
mural con las fotos familiares. Recuerdo, por ejemplo, el día que leí
los alegatos. Cuando me paré frente a la jueza y la atravesé con la
mirada para decirle varias verdades, me cogí el cinto por atrás y me lo
levanté, como diciendo, ahora voy para allá. El viejo me vino a la mente
enseguida; era un gesto suyo; un gesto de esos que tú heredas
automáticamente. (…) A esa edad, no tienes que estar pensando: mamá
haría esto, papá lo otro. Ya uno se destetó; pero lo que ellos te
enseñaron, esa conducta la llevas contigo todos los días, todas las
horas, y eso te permite sobrevivir.
¿Pudo pegar el ojo la noche del 6 al 7 de octubre del 2011, cuando salió de la prisión de Marianna?
Sí; en la cárcel no puedes permitir que te quiten el sueño. Esa noche
me la echaron a perder un poquito; me pusieron en el “hueco”, no por
nada malo, sino porque habíamos echo un arreglo con la propia prisión
para que yo saliera más temprano a fin de evitar la prensa; sabían que
había consideraciones de seguridad. Me sacaron de improviso de la celda y
me llevaron para el “hueco”. No pude despedirme de la gente. La idea
mía era levantarme al otro día bien temprano, afeitarme, ponerme bien
bonito, en lo posible; pero, en fin, me acosté a dormir.
“Llegó
René González a la Patria”; el titular de Cubadebate.cu daba la vuelta
al mundo el 20 de marzo de 2012. Pasado el mediodía de ese viernes
arribaba a La Habana en visita privada y familiar: su hermano Roberto,
miembro del equipo de defensa de los Cinco, estaba gravemente enfermo.
“Mi Brother de toda la vida”; así encabezó René una carta, fechada en
febrero y que cerró con una frase que aún hoy nos sacude: “¡¡Respira
brother, respira!!”.
La libertad supervisada decretó su vuelta a
la Florida. “Regresar a allá fue bastante fuerte; tuve que volverme a
adaptar otra vez”, comentaría luego, a sabiendas del Miami vengativo.
Por si no bastara, el primero de abril de este año René sufrió la
pérdida de Cándido, su padre. El dolor devolvió al hijo a Cuba, donde
tramitó su renuncia a la ciudadanía estadounidense.
El tiempo
de un Héroe dicta límites, mesura, a este reportero, cuyos ojos miopes
siguen con discreción la mano de René que, sin prisa, busca el brazo
cálido y cercano de su esposa.
Por cierto, ¿cuándo llevará a Olga al cine? El día en que usted secuestró el avión le prometió ese regalo para esa noche.
“Es verdad; hoy estábamos hablando de eso; pero no se lo voy a decir a la prensa (RISA CÓMPLICE), porque si no…”.
Atardecer habanero lleno de nubes y relámpagos. Instantes después de
apagar la grabadora, gotas anchas y sonoras empiezan a cubrir el Vedado.
“Será difícil que hoy pueda llevarla a ver alguna película”, me dije
cuando puse un pie en la calle.
lunes, 27 de mayo de 2013
Se iniciarán pruebas de la televisión digital en zonas de la capital cubana
#Cuba se prepara para la introducción progresiva de la televisión digital,
en consonancia con la evolución tecnológica a nivel internacional.
Con ese objetivo se implementará a partir del mes de junio una zona de
demostración del servicio de televisión digital terrestre en La Habana, que
permitirá realizar pruebas de transmisión de señales, así como su recepción en
los hogares de los televidentes en condiciones reales.
Para la realización de la prueba se transmitirán señales de televisión en
tecnología digital, utilizando la norma china Transmisión Digital Terrestre
Multimedia o DTMB, por sus siglas en inglés.
Se distribuirán cajas decodificadoras —que permiten recibir y visualizar la
señal digital en los televisores actuales—, en barrios seleccionados, con el fin
de lograr una adecuada dispersión geográfica y diferentes condiciones de
recepción dentro de toda el área de La Habana.
Por tratarse de una prueba, estos dispositivos se entregarán cobrando 7,35
pesos cubanos, por concepto de distribución y servicio técnico, sin cobrar el
costo del equipo.
Las transmisiones actuales de señales de televisión que utilizan la
tecnología analógica permanecerán sin afectaciones.
Los equipos destinados a esta zona de demostración han sido donados a Cuba
por el Gobierno de la República Popular China como parte de un acuerdo firmado
entre ambos países.
La zona de demostración posibilitará adecuar medidas técnicas, económicas y
organizativas para continuar posteriormente el despliegue de la televisión
digital de manera escalonada y por regiones en todo el país, de acuerdo con las
posibilidades económicas.
En las próximas horas se ampliará esta información en el espacio de la Mesa
Redonda.
Ministerio de Comunicaciones
27 de mayo del 2013
27 de mayo del 2013
martes, 21 de mayo de 2013
#Cuba: Ya se pueden importar equipos electrodomésticos y ciclomotores
Una nueva disposición de la Aduana General de la República de Cuba,
publicada hoy en la Gaceta Oficial, en edición extraordinaria, autoriza
la importación sin carácter comercial y por personas naturales, de
equipos electrodomésticos y ciclomotores eléctricos.
La Resolución 143, de mayo de 2013, establece la entrada al país de estos artículos, siempre que su valor, cantidad y requisitos técnicos se correspondan con los límites establecidos en la legislación vigente.
Podrán importarse, solo en cantidad de dos, acondicionadores de aire de cualquier tipo, si su capacidad no excede de una tonelada; y cocinas y hornillas eléctricas (las vitrocerámicas de inducción) de diferente modelo y cuyo consumo no pase de los mil 500 watt.
Se suman refrigeradores del hogar, freezer y otros equipos eléctricos, como duchas, freidoras, calentadores de agua, planchas domésticas, tostadoras de pan y hornos microonda, estos últimos de cualquier tipo y con un consumo no superior a los dos mil watt.
Cada persona natural puede entrar al país hasta dos ciclomotores eléctricos, con partes y piezas, siempre que su velocidad máxima no supere los 50 kilómetros por hora y la potencia del motor no exceda de mil watt.
La Resolución 143 define, además, que los recursos de reclamación iniciados antes de la entrada en vigor de esta normativa, y aún no concluidos, se regirán por lo dispuesto en la presente.(CUBADEBATE)
La Resolución 143, de mayo de 2013, establece la entrada al país de estos artículos, siempre que su valor, cantidad y requisitos técnicos se correspondan con los límites establecidos en la legislación vigente.
Podrán importarse, solo en cantidad de dos, acondicionadores de aire de cualquier tipo, si su capacidad no excede de una tonelada; y cocinas y hornillas eléctricas (las vitrocerámicas de inducción) de diferente modelo y cuyo consumo no pase de los mil 500 watt.
Se suman refrigeradores del hogar, freezer y otros equipos eléctricos, como duchas, freidoras, calentadores de agua, planchas domésticas, tostadoras de pan y hornos microonda, estos últimos de cualquier tipo y con un consumo no superior a los dos mil watt.
Cada persona natural puede entrar al país hasta dos ciclomotores eléctricos, con partes y piezas, siempre que su velocidad máxima no supere los 50 kilómetros por hora y la potencia del motor no exceda de mil watt.
La Resolución 143 define, además, que los recursos de reclamación iniciados antes de la entrada en vigor de esta normativa, y aún no concluidos, se regirán por lo dispuesto en la presente.(CUBADEBATE)
miércoles, 24 de abril de 2013
Escándalo de corrupción en Damas de Blanco empaña premio del Parlamento Europeo
Exclusiva en video tomada de
Cubainformación TV.
Siete Damas de Blanco denuncian desvío de fondos de
Berta Soler y bajada de asignación por protesta de 30 a 15 dólares.
lunes, 22 de abril de 2013
Emotivo relato de la presidenta Cristina Fernández sobre su visita al Cuartel de la Montaña
Caracas. Amanecí de nubes y me voy de sol. Acabo de visitar el
Cuartel de la Montaña. Está rodeado de barrios populares. Se divisa el
palacio de Miraflores. Me cuenta el jefe de la guarnición que Hugo
siempre lo miraba desde su despacho. Cómo no lo iba a mirar! Allí
planificó la insurrección contra Andrés Pérez. La 4ta República, epílogo
trágico del Pacto del Punto Fijo, cuando estalló el Caracazo. O como le
gustaba decir a Hugo: el Venezolazo. La crisis final de las políticas
neoliberales.
Represión y muerte al pueblo. Cualquier coincidencia con nuestra historia, no es casualidad. Contra eso se alzó Hugo desde el Cuartel de la Montaña. Y fracasó. “Por ahora”, como avisó al rendirse.
Me muestran un cañón de época de la colonia restaurado a nuevo. Todos los días a las 4:25 hs. el viejo cañón lanza salvas que marcan la hora de su partida. 4:25? Evita partió a las 8:25. Que horarios tan caprichosos, no? Cuando ingreso al patio. Amplio, luminoso, al aire libre, no pude evitar una tristeza infinita. Hay cámaras de televisión, periodistas gráficos, cronistas. Me acompaña Cilia, la esposa de Nicolás. Amablemente les pido a todos si se pueden retirar. Quiero estar a solas. Gracias, muchas gracias. Espero que entiendan. Ojalá.
El patio queda vacío y sólo me acompañan los cuatro húsares de Carabobo de la Guardia de Honor, custodia permanente. De algún lugar se oye en forma permanente a Hugo cantando bajito, como si flotara. Como le gustaba cantar! También se escucha el ruido del agua, de la fuente que rodea su espacio. Sin embargo, por un momento, todo es silencio. O por lo menos es lo que yo siento. Sólo escucho que junto conmigo lloran algunos de los húsares. Es extraño. Hasta hoy no se me había caído una sola lágrima. Ni siquiera el 5 de marzo, cuando me enteré. Tampoco el 6 de marzo, cuando lo velé junto a tantos. En cambio Florencia, en la misa de la Academia Militar, lloró tanto que se tuvo que ir porque se ahogaba. Y yo nada. Era como si no quisiera admitirlo o aceptarlo. No sé, algún día, si me decido, se lo explicaré a algún psicólogo o psicóloga.
Estoy allí un buen rato. Giro en torno al féretro de mármol, una y otra vez. Y veo en la lápida una frase de un discurso de Hugo donde menciona a Alí Primera. Que quién es Alí Primera? Un cantante popular venezolano, militante del PC, que murió el 16/2/1985. 16/2 el día que nació mi hijo. Hugo partió el día que nació mi hermana. Qué cosa, cuando una se pone vieja empieza con lo de las fechas.
El último regalo que Hugo me hizo, fue la colección completa de cds de Alí Primera. Me los trajo su hija Maria a Olivos el 8 de noviembre, y me contó la historia. Siendo militar joven, su padre lo escuchaba a escondidas porque estaba prohibido que lo escucharan los militares.
Leo el fragmento del discurso y la fecha en que lo pronunció. 12 de junio del 2012. 12 de junio, el mismo día del último discurso de Perón. Y dale con las fechas. Ese día yo estaba en Plaza de Mayo. Tenía 21 años. Año 1974. Mi madre! (que también estaba). Cuantas cosas. Cuanta historia. Qué cosa las fechas y los hechos. Los lazos visibles. Y los invisibles también.
Cuando bajo a mirar dos retratos de Hugo que están en las galerías que rodean el patio, entra Nicolás con los que estaban esperando afuera, y me acompañan a recorrer el lugar.
Entramos a una capilla pequeña, pero deliciosa. Dos vírgenes. Una, la del Valle, y la otra… la Rosa Mística! La que se venera en La Plata. No puedo creer. Le digo a Nicolás que le voy a enviar para que sea emplazada en la capilla, una imagen de la Virgen de Luján. Y les cuento la historia. De la Virgen claro.
Corría mayo de 1630. Una carreta viajaba rumbo a Brasil, cargada entre otras cosas, con 2 cajas, que contenían imágenes de vírgenes. Al intentar cruzar el río Luján, en Bs. As, la carreta no se movió más. Le pusieron más bueyes, y nada. La descargaron casi completa, y nada. Hasta que al final, bajaron una de las cajas de las vírgenes y tampoco se movía. Cuando bajaron la última caja, la carreta arrancó sin dificultad. Volvieron a subir la caja con la otra Virgen, y otra vez la carreta no se movió. Porfiados los carreros, y terca la Virgen. Cuando abrieron la caja, apareció la imagen de la Inmaculada morena. La carreta arrancó, y la virgen se quedó en Luján. Hoy está en la Basílica, donde se la venera como patrona de la Argentina. Quedaron fascinados con la historia.
La restauración de la Basílica, fue la licitación Nro. 1 de Néstor. Eso no lo conté. Pero también es cierto.
Seguimos recorriendo el lugar. Hay dos salones con fotografías que recorren la vida de Hugo. La que más me conmovió es un inmenso mural. Hugo de espaldas, caminando bajo la lluvia. El 4 de octubre, en su último y más glorioso acto, que no fue, como algunos creen, su cierre de campaña. Fue su último acto de amor. Lo supe más tarde, cuando me enteré de sus terribles e insoportables dolores. De su sacrificio casi inhumano. Dios mío!
Le digo a Nicolás: Este es su lugar. Ni se les ocurra llevarlo a ningún otro, por más pomposo que parezca. Aquí empezó, y aquí se debe quedar. En SU LUGAR. En su Cuartel, junto a los barrios. Soldado del pueblo. Definitivo y para siempre.
20 de abril de 2013
Represión y muerte al pueblo. Cualquier coincidencia con nuestra historia, no es casualidad. Contra eso se alzó Hugo desde el Cuartel de la Montaña. Y fracasó. “Por ahora”, como avisó al rendirse.
Me muestran un cañón de época de la colonia restaurado a nuevo. Todos los días a las 4:25 hs. el viejo cañón lanza salvas que marcan la hora de su partida. 4:25? Evita partió a las 8:25. Que horarios tan caprichosos, no? Cuando ingreso al patio. Amplio, luminoso, al aire libre, no pude evitar una tristeza infinita. Hay cámaras de televisión, periodistas gráficos, cronistas. Me acompaña Cilia, la esposa de Nicolás. Amablemente les pido a todos si se pueden retirar. Quiero estar a solas. Gracias, muchas gracias. Espero que entiendan. Ojalá.
El patio queda vacío y sólo me acompañan los cuatro húsares de Carabobo de la Guardia de Honor, custodia permanente. De algún lugar se oye en forma permanente a Hugo cantando bajito, como si flotara. Como le gustaba cantar! También se escucha el ruido del agua, de la fuente que rodea su espacio. Sin embargo, por un momento, todo es silencio. O por lo menos es lo que yo siento. Sólo escucho que junto conmigo lloran algunos de los húsares. Es extraño. Hasta hoy no se me había caído una sola lágrima. Ni siquiera el 5 de marzo, cuando me enteré. Tampoco el 6 de marzo, cuando lo velé junto a tantos. En cambio Florencia, en la misa de la Academia Militar, lloró tanto que se tuvo que ir porque se ahogaba. Y yo nada. Era como si no quisiera admitirlo o aceptarlo. No sé, algún día, si me decido, se lo explicaré a algún psicólogo o psicóloga.
Estoy allí un buen rato. Giro en torno al féretro de mármol, una y otra vez. Y veo en la lápida una frase de un discurso de Hugo donde menciona a Alí Primera. Que quién es Alí Primera? Un cantante popular venezolano, militante del PC, que murió el 16/2/1985. 16/2 el día que nació mi hijo. Hugo partió el día que nació mi hermana. Qué cosa, cuando una se pone vieja empieza con lo de las fechas.
El último regalo que Hugo me hizo, fue la colección completa de cds de Alí Primera. Me los trajo su hija Maria a Olivos el 8 de noviembre, y me contó la historia. Siendo militar joven, su padre lo escuchaba a escondidas porque estaba prohibido que lo escucharan los militares.
Leo el fragmento del discurso y la fecha en que lo pronunció. 12 de junio del 2012. 12 de junio, el mismo día del último discurso de Perón. Y dale con las fechas. Ese día yo estaba en Plaza de Mayo. Tenía 21 años. Año 1974. Mi madre! (que también estaba). Cuantas cosas. Cuanta historia. Qué cosa las fechas y los hechos. Los lazos visibles. Y los invisibles también.
Cuando bajo a mirar dos retratos de Hugo que están en las galerías que rodean el patio, entra Nicolás con los que estaban esperando afuera, y me acompañan a recorrer el lugar.
Entramos a una capilla pequeña, pero deliciosa. Dos vírgenes. Una, la del Valle, y la otra… la Rosa Mística! La que se venera en La Plata. No puedo creer. Le digo a Nicolás que le voy a enviar para que sea emplazada en la capilla, una imagen de la Virgen de Luján. Y les cuento la historia. De la Virgen claro.
Corría mayo de 1630. Una carreta viajaba rumbo a Brasil, cargada entre otras cosas, con 2 cajas, que contenían imágenes de vírgenes. Al intentar cruzar el río Luján, en Bs. As, la carreta no se movió más. Le pusieron más bueyes, y nada. La descargaron casi completa, y nada. Hasta que al final, bajaron una de las cajas de las vírgenes y tampoco se movía. Cuando bajaron la última caja, la carreta arrancó sin dificultad. Volvieron a subir la caja con la otra Virgen, y otra vez la carreta no se movió. Porfiados los carreros, y terca la Virgen. Cuando abrieron la caja, apareció la imagen de la Inmaculada morena. La carreta arrancó, y la virgen se quedó en Luján. Hoy está en la Basílica, donde se la venera como patrona de la Argentina. Quedaron fascinados con la historia.
La restauración de la Basílica, fue la licitación Nro. 1 de Néstor. Eso no lo conté. Pero también es cierto.
Seguimos recorriendo el lugar. Hay dos salones con fotografías que recorren la vida de Hugo. La que más me conmovió es un inmenso mural. Hugo de espaldas, caminando bajo la lluvia. El 4 de octubre, en su último y más glorioso acto, que no fue, como algunos creen, su cierre de campaña. Fue su último acto de amor. Lo supe más tarde, cuando me enteré de sus terribles e insoportables dolores. De su sacrificio casi inhumano. Dios mío!
Le digo a Nicolás: Este es su lugar. Ni se les ocurra llevarlo a ningún otro, por más pomposo que parezca. Aquí empezó, y aquí se debe quedar. En SU LUGAR. En su Cuartel, junto a los barrios. Soldado del pueblo. Definitivo y para siempre.
20 de abril de 2013
viernes, 12 de abril de 2013
Fidel evoca a Chávez
Emotiva evocación, conmovedoras imágenes. Un momento especial y sincero.
Fidel Castro Ruz compartió la canción El regreso de un amigo, compuesta e interpretada por un grupo de excelentes artistas y dedicada al Comandante de la Revolución Bolivariana Hugo Chávez, durante la inauguración del complejo educacional «Vilma Espín Guillois» en áreas aledañas a la vaquería «Futuro Lechero» del municipio de Playa, en La Habana, el pasado martes 9 de abril.
Fidel Castro Ruz compartió la canción El regreso de un amigo, compuesta e interpretada por un grupo de excelentes artistas y dedicada al Comandante de la Revolución Bolivariana Hugo Chávez, durante la inauguración del complejo educacional «Vilma Espín Guillois» en áreas aledañas a la vaquería «Futuro Lechero» del municipio de Playa, en La Habana, el pasado martes 9 de abril.
miércoles, 10 de abril de 2013
miércoles, 3 de abril de 2013
Envíos de paquetes a Cuba: control en puntos de Aduana
La Aduana General de la República de Cuba consolida acciones que fortalezcan su prestigio y transparencia
sábado, 30 de marzo de 2013
Más de la Yoani
Yoani Sánchez quiere cambiar a Cuba desde Washington DC
www.latardesemueve.com
Por fin Yoani Sánchez llegó a donde tenía que llegar: a la capital federal de los Estados Unidos, a Washington DC. Parece que el resto del viaje es una pantalla para hacer menos escandalosa su coronación por quienes pretenden ser el laboratorio central de la política mundial. Ayer en la mañana desembarcó al pie de la escalinata de uno de los edificios del Congreso de los Estados Unidos en un jeep negro Chevrolet SUV, con cristales oscuros y muy poca visibilidad al interior, como si se tratara de una jefa de estado. En Miami hay quienes creen que la transportaba el mismísimo servicio secreto y siguen comportándose con cautela, como si alguien de muy arriba hubiera orientado pasarle la mano y dejar de criticar a su elegida.
A la famosa bloguera la esperaba en la acera el representante Joe García con un ramillete de flores blancas entre las manos, la congresista Ileana Ros-Lehtinen con amplia sonrisa y el también congresista Mario Díaz-Balart. De ahí llevaron a la visitante a una salita para conversar en un mesa donde no había diez personas: los también congresistas Albio Sires, Kathy Castor y Debbie Wasserman Schultz (el Senador Bill Nelson cursó la invitación formal), el profesor y bloguero Ted Henken que servía como traductor. Y más allá un grupo de fotógrafos y periodistas sin otra misión que la de publicitar la visita de la bloguera.
Lo que hizo Yoani Sánchez en esa reunión supera cualquier noticia anterior del plattismo, el anexionismo y el entreguismo; entre contradicciones y mentiras que repite sin ningún tipo de escrúpulo, Yoani pidió a los congresistas norteamericanos apoyo para hacer cambios en Cuba; y dijo que quería más democracia para Cuba, que es la forma en que llama a la implantación de un gobierno del gusto de quienes la escuchaban. Yoani dijo que apoya el contacto pueblo a pueblo, entre el pueblo norteamericano y el pueblo cubano, pero, ¿a qué parte del pueblo cubano se refiere? ¿A esos pocos que la acompañan a las reuniones en la SINA o a los millones que cada día participan en los cambios que se dan en la Cuba real que ella mira de lejos desde la ventana de un edificio de La Habana? Yoani, quien dice que cree en la democracia, se cuestionó en Washington dos decisiones tomadas por tribunales de su país en procesos reconocidos como justos por los implicados: la sanción al ciudadano español Ángel Carromero por provocar el accidente donde murieron los cubanos Oswaldo Payá y Harold Cepero; y la sanción al contratista norteamericano Alan Gross por realizar actividades subversivas penalizadas en la ley cubana. Yoani dijo que Alan Gross había ido a Cuba por solidaridad, cuando la propia empresa que le contrató, la DAI, ha mostrado documentos ante autoridades judiciales norteamericanas sobre los casi 600 mil dólares que habían quedado en pagar a Gross por sus actividades en Cuba. Si en lenguaje de la filóloga esto es “solidaridad”, que venga Noam Chomsky y lo explique.
Yoani miente ante los congresistas norteamericanos, que de paso se mienten entre ellos mismos; y también cae en contradicciones escandalosas. Por un lado le asegura a sus señores que tiene muchos seguidores en Cuba, e inmediatamente se desdice agregando que si todos esos seguidores hubieran viajado con ella acaso alcanzarían a llenar la sala donde estaban, que rebosaría con cuatro gatos más. Yoani dice que con las nuevas tecnologías ha logrado cambiar cosas, pero por otro lado confiesa que sabe que con un blog y un teléfono no se puede construir una “democracia”, ni se puede tumbar un gobierno. ¿Es que acaso Yoani está pidiendo a estos congresistas que den pasos para otro tipo de acciones que vayan más allá del blog? ¿Quiere Yoani que los aviones y los fusiles extranjeros ayuden a lograr lo que ella sabe que no podrá lograr con videos en la sala de su casa, viajes de lujo alrededor del mundo y hospedaje en hoteles de cinco estrellas con agenda de dignataria extranjera?
Después de concluir la reunión los congresistas Joe García, Ileana Ros-Lehtinen, Mario Diaz-Balart y Yoani Sánchez, ofrecieron una conferencia de prensa ante un grupo de periodistas, algunos de ellos llegados desde Miami. En dicha conferencia Joe García calificó a Yoani como “nuestra héroe”; resultó curioso que en tono de broma el propio Joe alertara a Yoani sobre la presencia de funcionarios de la USAID entre el público, a quienes señaló como quienes daban la “ayuda”. Comentando el caso de Gross, la bloguera dijo que si ellos arriesgaban su piel dentro de Cuba la comunidad internacional tenía que arriesgarse también si quería ver un cambio de régimen. En cuanto a lo publicado por The Washington Post como “confesiones” de Carromero, Yoani dijo: “en torno a Carromero no me ha sorprendido, era una confesión largamente esperada, es necesario que se haga una investigación internacional y tenemos urgencia de que eso ocurra”. Creo que a quien primero tendría que convencer Yoani es al canciller español García Margallo, quien ha dicho reiteradamente que ni su gobierno ni los diplomáticos españoles en Cuba tienen otras evidencias que las presentadas en el debido proceso. García Margallo confirmó que si Carromero tiene otras pruebas pues debe ir a una corte y no al gobierno ni al partido. Como ha hecho en todas sus comparecencias, Yoani misma se desdijo y reconoció que era casi imposible que pudieran presentarse pruebas contra lo manifiesto formalmente, y expresó que no confiaba en que aparecieran testigos para cuestionar el juicio. Y en eso lleva razón, porque no los hay. En esta conferencia de prensa Yoani dijo haber sentido el dolor de quienes en el 2003 fueron apresados en Cuba como parte de la llamada “primavera negra”; sin embargo no dijo, y ningún periodista presente le recordó, que en ese mismo año ella estaba disfrutando la dulce vida en Suiza y quizás hasta recibiendo entrenamiento para todo lo que hace ahora.
En lugar de reconocer que es gracias a la reforma migratoria implementada por el gobierno cubano que ella y otros amigos suyos han podido emprender esos cómodos, expeditos y pagados viajes, sin ningún problema de visado, Yoani se dedica a tensar el ambiente declarando que se pretenden tomar represalias contra ella. Yoani dijo en México en la reunión de la SIP, la misma que le paga 6 mil dólares mensuales, que piensa violar la ley cuando regrese a Cuba y que no le importa hacerlo. Ha prometido que va a crear un medio de comunicación que no es legal, que la ley de su país no permite. Ella es totalmente consciente de eso. Y le vuelve a echar leña al fuego ahora en Washington diciendo que ella no se va a quedar a vivir fuera de Cuba, cuando nadie le ha dicho u obligado a tal cosa. ¿Es que acaso los jefes le han pedido a Yoani que consiga una condena? ¿Es que la nueva parte del plan requiere de un pretexto para pasar a acciones de fuerza contra Cuba? Las contradicciones y mentiras de Yoani no son tan ingenuas. No por gusto estoy alertando sobre estas cosas; el artículo de Juan Carlos Chávez en El Nuevo Herald de ayer martes 19 de marzo dice que hoy Yoani Sánchez tendrá algunas reuniones muy importantes en Washington DC, y cito: Yoani continuará el miércoles 20 de marzo “su agenda de actividades que incluye una reunión de alto nivel con el senador republicano Marco Rubio y un encuentro con funcionarios del Departamento de Estado”. Es algo a lo que no se le ha prestado mucha atención pero resulta curioso, tanto por lo que pueda contener la agenda de Yoani en Washington, como la agenda que en Washington se le dicte a Yoani Sánchez para llevar a La Habana.
No es posible seguir con el engaño, el blog de Yoani Sánchez no sale de la necesidad de escribir de una humilde filóloga. Como expliqué en el programa La Tarde se Mueve del pasado lunes 18 (lo puede escuchar aquí: http://latardesemueve.com/grabaciones), el blog Generación Y y otros blogs anti cubanos surgieron como parte de una cuidadosa estrategia elaborada por la USAID, la SINA y otros departamentos y agencias norteamericanas para provocar un cambio de gobierno en Cuba al estilo de las llamadas “primaveras árabes”. ¿Quién es mi fuente, en qué me baso para hacer esta afirmación? Pues les digo que ni en la Mesa Redonda, ni en el noticiero de la televisión cubana, ni en el periódico Granma; para decirles que el blog de Yoani y la propia Yoani es un invento de los enemigos de Cuba me estoy basando en un informe del GAO, la U.S. Government Accountability Office, que es una dependencia oficial norteamericana para el control de la responsabilidad en el funcionamiento de otros departamentos de gobierno. Es un informe público que todos pueden leer aquí (http://www.gao.gov/products/GAO-13-285); sobre el que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba ya ha asumido una posición que también comentamos en La Tarde se Mueve. (http://www.cubaminrex.cu/es/oficina-de-auditoria-del-gobierno-de-eeuu-analiza-programas-encubiertos-del-departamento-de-estado-y)
Pero les voy a dar otro dato: ¿Saben quién solicitó ese informe? ¿Saben quién quería que le dijeran qué estaba pasando con esos proyectos para “democratizar” a Cuba que van por más de 205 millones de dólares derrochados sin lograr nada? Pues el Senador John Kerry, que en aquel momento era el Jefe de Relaciones Exteriores del Senado y es hoy el Secretario de Estado. Ese informe revela que los famosos programas para fomentar una llamada “democracia” en Cuba incluyen la creación de blogs y el uso general de internet para promover una subversión más enmascarada. El blog de Yoani aparece en el año 2007, que está contemplado en el informe del GAO. Su blog Generación Y es un sitio premiado sucesivamente en los años posteriores con una dotación de más de un cuarto de millón de dólares. Una inversión inútil, como todo este caro y largo viaje de la bloguera.
Yoani vendrá a Miami a principios de abril y Miami le prepara su sorpresa. Aunque han sido maniatados muchos de sus críticos por mandato superior, si se decide a dar una conferencia de prensa realmente democrática y no solo con quienes están a su favor, le podrían caer algunas preguntas. Como estas dos:
-¿Qué piensa Yoani, sin ironía, de la libertad de Los Cinco?
-¿Qué piensa Yoani, sin ironía, de que el terrorista Luis Posada Carriles se pasee a sus anchas por la ciudad de Miami?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)