miércoles, 23 de mayo de 2012

Cárceles en Cuba

Tomado del diario Granma 

Sergio Alejandro Gómez
Silvio Rodrí­guez y Vicente Feliu. Encuentro entre artistas cubanos y reclusos del Combinado del Este


Uno de los grandes desafíos que tuvo que afrontar la Revolución Cubana fue desmantelar el sistema penitenciario establecido por la tiranía batistiana, en el que imperaban la corrupción judicial y administrativa, el crimen despiadado, los maltratos físicos y la tortura, las desapariciones, la discriminación racial y social y el tratamiento brutal al hombre sancionado, en detrimento de su integridad y dignidad humanas.
Junto al combate contra la injusticia y la desigualdad social, la ignorancia, la violencia, los males y vicios de la sociedad capitalista que llevaba a prisión a los humildes, mientras que los corruptos y malversadores disfrutaban del poder y se repartían el país, hubo que destruir el régimen carcelario heredado y sustituirlo por un sistema penitenciario profundamente humano, sustentado en el respeto y el control riguroso de la aplicación de leyes, reglamentos y políticas que se inspiran en la máxima de reeducar y rehabilitar a cada persona recluida para su reinserción social.
Se desactivaron las viejas prisiones que carecían de condiciones para la vida humana y se construyeron nuevas instalaciones en condiciones cerradas y abiertas que incorporaron conceptos humanistas, respetando las normas y principios desarrollados por la ciencia penal internacional y las mejores prácticas de tratamiento a reclusos.
Se perfeccionó la legislación penitenciaria y su base reglamentaria, teniendo en cuenta los preceptos de las “Reglas Mínimas Internacionales para el Tratamiento a los Reclusos”, aprobadas en el Primer Congreso sobre la Prevención del Delito y el Tratamiento al Delincuente, celebrado en 1955, en Ginebra, Suiza. Las sucesivas actualizaciones internacionales a esas normas han sido asimiladas y aplicadas al sistema cubano.
En el perfeccionamiento del sistema penitenciario y en correspondencia con las transformaciones desarrolladas en el campo educacional a nivel nacional, se ha instrumentado un conjunto de programas, proyectos y acciones que posibilita alcanzar con los internos en prisión mayores niveles de desarrollo educativo, y con ello resultados aún más efectivos en su rehabilitación y ulterior reinserción social.
Los programas educativos han tenido un impacto positivo en el mejoramiento de las relaciones y la comunicación entre los internos y los funcionarios, al posibilitar un mayor acercamiento de los sancionados a las personas que los custodian y rehabilitan, y a la sociedad y viceversa. De igual modo, han creado un ambiente de superación y mejoramiento humano en las prisiones.
En la actualidad 27 095 internos reciben instrucción escolar en todos los niveles de enseñanza y 24 531 están integrados a programas de capacitación de oficios a pie de obra o en cursos especializados.
Asimismo, desde el 2009 se evidencia una evolución de las iniciativas y programas que se realizan en los centros penitenciarios para elevar el nivel cultural de los internos y dignificar al ser humano.
Entre los novedosos proyectos desarrollados se encuentran: “De la punta al cabo y la Isla también” organizado por el Consejo Nacional de las Artes Plásticas y el ICAIC, que incluye llevar a los centros penitenciarios exposiciones de artes plásticas y fotografías; actividades con artistas, organizaciones de la sociedad civil y el Ministerio de Cultura para programar visitas de prestigiosas figuras del quehacer cultural a las prisiones.
La iniciativa “Expedición cultural por el mejoramiento humano”, organizada por el cantautor Silvio Rodríguez, se desarrolla desde enero del 2008 y ha incluido conciertos y otras actividades para los internos, en los que se involucran escritores, trovadores, cineastas, pintores e instructores de arte.
Con el apoyo del INDER, se desarrolla la práctica masiva del deporte en la población penal, que incluye olimpiadas nacionales y regionales. Asimismo, se priorizan programas especiales de atención diferenciada a la mujer y los jóvenes como, por ejemplo, el denominado “Educa a tu Hijo” para garantizar la vinculación de los sancionados con sus familias.
A todo lo anterior se suma un fuerte programa de atención integral de salud en correspondencia con el desarrollado en el país.
Otro de los principios fundamentales del sistema cubano ha sido la incorporación voluntaria al trabajo socialmente útil y remunerado, y a la Seguridad Social. Hoy están incorporados al trabajo 23 113 reclusos que reciben su salario, según las tarifas establecidas en el país para el resto de los trabajadores.
Pese a las dificultades económicas que el país ha tenido que afrontar, no se ha justificado nunca la negación de la justicia, ni se ha invocado la amenaza de tipo alguno para desnaturalizar o desconocer los derechos fundamentales de las personas privadas de libertad.
Cuba es un país subdesarrollado y a la vez sometido a un brutal bloqueo por parte de Estados Unidos desde hace más de cincuenta años, por lo que las reformas y mejoras al sistema carcelario se han impulsado en el contexto de los limitados recursos disponibles. Ello, unido a la continua crisis económica y financiera mundial, crea serios obstáculos y desafíos para nuestro desempeño. No obstante, se han llevado a cabo proyectos de reparación y acondicionamiento de los centros penitenciarios para mejorar las condiciones de vida de los 57 337 internos (31 494 en condiciones cerradas y 25 843 en instalaciones abiertas).
Desde el año 2007 comenzó un proceso inversionista en virtud de la aprobación del Plan Director de Inversiones para el Sistema Penitenciario que abarca hasta el año 2017, el cual ha permitido asumir, de forma paulatina, la restauración de la infraestructura penitenciaria y mejorar así las condiciones de vida en las capacidades afectadas.
En diciembre del pasado año, en un gesto humanitario y soberano, y en estricto apego a las leyes del país, se concedió el indulto a más de 2 900 sancionados. Entre estos estaban mujeres, enfermos, personas con más de 60 años de edad y también jóvenes que han elevado su nivel cultural y las posibilidades de reinserción social. Esta cifra forma parte de las 10 129 personas que en los últimos seis meses han egresado de prisión por distintos beneficios.
De manera sistemática y en cifras anuales superiores a las comprendidas en el indulto ya citado, el Tribunal Supremo Popular, la Fiscalía General de la República y los órganos especializados del Ministerio del Interior, según las regulaciones legales vigentes, evalúan y disponen la excarcelación anticipada de sancionados, atendiendo a su comportamiento, las características de los hechos cometidos y las condiciones familiares y de salud.
La legislación vigente en Cuba y consecuentemente la que rige en su sistema penitenciario, contiene las garantías fundamentales universalmente aceptadas que protegen los derechos de todas las personas. El respeto a la dignidad plena del hombre y el mejoramiento humano, constituyen no solo la esencia de la voluntad política del gobierno cubano, sino una realidad inocultable de la Revolución.

lunes, 21 de mayo de 2012

Crece la venta de materiales de la construcción en Cuba, pero…


Creció la venta de materiales de la construcción. Foto: Granma
Creció la venta de materiales de la construcción. Foto: Granma
Las ventas de materiales de la construcción al cierre del cuatrimestre alcanzaron valores muy superiores a los de 2011:  de 59 millones de pesos el año pasado, hasta 500 millones el 30 de abril de este año, según apunta el diario Granma.
Además del incremento de los volúmenes a comercializar en el 2012, esto responde a la organización e integración logradas tanto con los proveedores como con las instituciones de Gobierno, explicó Odalys Escandell, viceministra primera de Comercio Interior.
No obstante haber superado muchas de las dificultades que caracterizaron el inicio de este programa, las ventas no rebasaron el 75 % de los valores planificados para estos primeros cuatro meses.
Escandell aclaró que los productos más demandados por la población continúan siendo los áridos, bloques, barras de acero y cemento (tanto en bolsa como a granel), los cuales, a pesar de cumplirse los planes de entrega pactados con la industria, aún no cubren las necesidades actuales.
Según el diario Juventud Rebelde, el plan no se ha ejecutado de manera similar en todas las provincias, ni tampoco han incidido en ello las mismas causas. Asombra saber, por ejemplo, que mientras Villa Clara tiene un 149 por ciento de sobrecumplimiento, la capital apenas llega a un 46 por ciento. ¿Cuál es el misterio?

Polvo que se lleva el viento

En busca de algunas respuestas un equipo de JR recorrió varias tiendas de ventas de materiales de la construcción en La Habana. Lo hicimos un martes, «día de la arena». Y en todas el panorama era similar: personas que llevaban varios días durmiendo para esperar el camión que transporta este árido, grandes cantidades compradas por los primeros de la cola, sospechosamente los mismos que marcan una semana sí y otra también; protestas e incluso faltas de respeto a los administradores o entre los propios compradores…
Según Abel Milián Capote, administrador de una tienda de ese tipo en Centro Habana, como la venta es liberada ellos tienen que expender el producto a quien lo pida y en las cantidades que desee, pues no está regulada su adquisición. Aun así, y ante la evidente escasez o la repetición de caras, en coordinación con el jefe del sector de la PNR (Policía Nacional Revolucionaria) y el delegado del Poder Popular, han tratado de evitar a los revendedores.
«Pero eso no es fácil, porque esta semana hay una persona en la cola, la otra ponen a algún familiar, la próxima a un amigo, la sucesiva a un compinche… la necesidad y los precios que alcanzan “por fuera” los materiales hacen que sea tremendo negocio desgastarse unos días y después acapararlos».
Si hacemos algunos cálculos faraónicos habría que darle toda la razón. Un metro cúbico de arena oficialmente vale en la capital 109 pesos. Convertido en sacos son unos 12. Y de manera ilegal cada saco -sin estar ni muy lleno- vale unos 60 u 80 pesos.
Así, quien compre apenas un metro cúbico de arena para especular, restándole el costo oficial, tendrá a su favor unos 600 pesos de ganancia; y como puede comprar todos los que lleguen semanalmente… y de todos los materiales…
Tratando de poner un poco de orden en el tema, hace unos meses se decidió por parte del Gobierno provincial establecer días fijos para las distribuciones de los materiales de construcción más demandados, como la arena, polvo de piedra, gravilla e incluso en ocasiones el cemento.
Ahora en los municipios, según corresponda, entra la arena los lunes o martes; el polvo de piedra los miércoles o jueves; y la gravilla los viernes o sábado.
Sin embargo, el que necesite los tres elementos deberá tener tiempo para hacer una cola que posiblemente comience la semana anterior para comprar finalmente la arena, y después deberá continuar durante varios días si precisa también polvo de piedra y gravilla.
Esto sucede porque apenas llegan a los municipios cada semana unos 40 metros cúbicos de arena y otro tanto de polvo de piedra, los dos más demandados, los cuales deben ser distribuidos entre todas las tiendas.
Si hay una, como en Marianao o Plaza, allí va todo. Pero ¿y si hay dos como en Centro Habana? ¿O cinco centros de expendio como en La Lisa? ¿O cuatro como en Cotorro y Boyeros? ¿O tres como en La Habana del Este y Playa?
Con razón personas consultadas por este diario se quejaban durante nuestro recorrido de que en sus municipios la arena y el polvo llegaban apenas una vez al mes, o como dijera un jocoso cubano: «¡Oiga, compadre, aquí eso es “lo que el viento se llevó!”».

Para que no se agudice el acaparamiento

El secreto se convierte en tal cuando pertenece solo a una persona, pues cuando llega a dos se hace murmullo y con tres individuos ya es un escándalo. Esta máxima popular ha tenido que ser aplicada varias veces por las autoridades de Comercio en las 11 tiendas de materiales de la construcción existentes en el territorio espirituano, con la aplicación del «factor sorpresa» para «huirle» a los revendedores de barras de acero.
«Esto no ocurriría si existiera abundancia del producto, pues en ese caso informaríamos hasta por los medios de difusión los días de las ventas para que todo el mundo acudiera a comprarlo», refiere José Ramírez Aguiar, subdirector de Comercio en esta provincia.
De no tomarse tales iniciativas y otras como la de limitar la venta a 30 barras por persona, a pesar de que debería ser liberada, se agudizaría al máximo el acaparamiento y continuaría el negocio ilícito del nunca acabar.
Como todas las problemáticas no son iguales por provincia, según el subdirector de Comercio en Sancti Spíritus, en su territorio productos como el cemento, los áridos y los bloques gozan de una mayor estabilidad, aunque tampoco están desprovistos de fallos, pero al menos sí garantizan una mayor confianza a la familia con intenciones de construir.
«De 345 toneladas de cemento que era el plan para abril, hemos extraído de la fábrica de Siguaney más de 600 toneladas. Igual ocurre con los bloques, donde hemos sobrecumplido con un 127 por ciento en el último trimestre, y con la arena en sus dos variedades por encima del 115 por ciento», plantea.
No obstante, como sucede en gran parte de La Habana y en otras provincias, allí productos como las bovedillas de poliespuma y los techos de zinc se encuentran estancados o tienen lento movimiento, por sus elevados precios, o porque para su uso en techos dependen de las barras de acero.
A pesar de que el promedio mensual de entrada a territorio espirituano de barras de acero es de unas 35 toneladas para llegar a las 390 planificadas anualmente, en todos los meses del presente año se ha sobrecumplido, con cifra máxima de 46 toneladas en febrero -las que pueden abastecer aproximadamente a unas 170 personas si fueran de 1/2 pulgada, y a unos 200 individuos si fueran de 3/8 pulgadas por la venta restringida de 30 unidades.
En esta provincia también se repite el panorama de las personas que realizan guardias de varios días, con certeza de la hora exacta de la llegada de la rastra cargadora para luego vender el turno, o de las caras archiconocidas que mercadean el producto, incluso inmediatamente después de realizada la compra.
Según la investigación realizada por JR, de manera ilegal en este territorio se venden las barras de acero, a 15 pesos el metro de las de 1/2 pulgada y a diez pesos la de 3/8».
Una simple cuenta matemática puede ilustrar que si las barras de acero de 1/2 pulgada cuestan nueve pesos en los patios, y las de 3/8, cinco pesos; con 30 barras que obtiene beneficios monetarios sin haber producido nada.
Ante esta problemática el Subdirector de Comercio espirituano reflexiona en que «la lógica impone que el oficio del vendedor debe ser la venta, y no estarle mirando la cara al comprador, más cuando estos son productos liberados. No obstante, hemos tratado de que cada uno de nuestros administradores supervise la comercialización de cabillas. Pero es muy necesario que entren a fondo en este juego los cuerpos de inspectores, las autoridades y las organizaciones sociales. Porque no hacemos nada si la población se hace cómplice y no denuncia», sostiene.
La escasez de acero es generalizada en el país. Provincias como Sancti Spíritus, por ejemplo, reciben cantidades de barras irrisorias para las necesidades y demandas de la población. Igual sucede en la capital, donde para este año se pidieron por parte de la Dirección de Comercio unos 12 000 metros cúbicos y apenas se asignaron 2 000, pues no hay producción para más.
Así, repartirlo entre todos los puntos es un paliativo para darle un «buchito» que apenas moja los dedos de unos pocos para intentar saciar su sed.

Techos sin cabillas y bloques sin cemento

El ambiente en los alrededores del mercado para la venta de materiales ubicado en las cercanías de la terminal de ferrocarriles en la ciudad de Holguín luce más bien apacible por estos días.
Según Roberto Parra, un joven veinteañero, quien afirma estar concluyendo la ampliación de un cuarto y una cocina más en su casa, los días de mayor ajetreo en el lugar son aquellos cuando traen materiales de los que más necesita la gente, como bloques, cemento, cabillas o mosaicos.
«Los que más están al tanto son los que tiene más posibilidades de comprar, pues si andas despistado, te enteras que ayer vendieron, pero ya se acabó», afirma el improvisado albañil.
A eso se une otra problemática encontrada también en nuestros recorridos por otras provincias: la mala calidad de algunos productos, o lo que es peor, una desigual correlación calidad-precio.
«Actualmente hay muchos estados de opinión sobre la calidad que tienen esos productos. Si no les gustan, o tienen algún defecto, ahora sencillamente no se los llevan y podemos quedarnos con ellos sin que nadie los compre», agrega sobre el tema René Mesa Sánchez, jefe del referido punto de venta.
«Un ejemplo es la llamada carpintería de aluminio. Son materiales que si no se transportan o manipulan con cuidado reciben abolladuras y el cliente los rechaza, aunque sean poco visibles. Este es uno de los productos considerados como deficitarios en nuestro mercado, pues apenas llegan se agotan, debido a su alta demanda.
«Otro producto de los que se nos abastece en reducidas cantidades, incluso por debajo de lo previsto en el plan, son las tejas de fibrocemento. En abril solamente hemos vendido poco más de 300 unidades», apunta Mesa.
El cumplimiento del plan anual de venta, al cual se refiere el administrador del mercado, luce visible en una pizarra enganchada sobre una de las paredes de la pequeña oficina, que sirve al mismo tiempo como almacén, pantry y único espacio para guarecerse del sol.
La cifra a recaudar por los trabajadores de este establecimiento asciende a 683 523 pesos. Sobrepasada la primera quincena de abril apenas se han ingresado 227 000 pesos.
Lo cierto es que tras esos números se esconde un proceso previo de conciliaciones entre productores y suministradores, supuestamente basado en las posibilidades técnicas, materiales y humanas para garantizar tales abastecimientos, que se ha ejecutado a nivel de país, pero concretado municipio por municipio, en aras de organizar mejor la producción y venta de materiales de construcción.
Pero no todo es color de rosa en esta supuesta organización. «Al inicio de esta experiencia íbamos personalmente a los Almacenes Universales y hacíamos los pedidos según nuestras necesidades. Este es un procedimiento que ahora corresponde a la unidad empresarial de venta de materiales a instancia municipal, la cual está al tanto de nuestras reservas en almacén. Aunque la variedad y cantidad a la venta se ha diversificado, el talón de Aquiles continúa siendo que la entrada de recursos no satisface la demanda», reflexiona el jefe del llamado Mercado del Ferrocarril, en la Ciudad cubana de los Parques.
Otro de los productos tras los cuales anda una parte de la población son los tanques plásticos para agua, de varios tonelajes. El usuario Ramiro Reyes cuenta que ya tiene el dinero y le avisaron que se venderían.
Y es cierto. Según los papeles que constan en el establecimiento debían «entrarles» 45 unidades, pero aún no ha vendido ni uno. Algo parecido sucede con un «nivelito» de barniz, azulejos o de lavaderos de concreto, que debieron arribar.
«Al final voy a tener que “morir” en manos de un vendedor pirata, que vaya usted a saber de dónde los saca y a cuánto me lo vende», afirmó con gran disgusto Ramiro.

La punta del iceberg

Lo realmente preocupante es que La Habana, Sancti Spíritus u Holguín tienen problemáticas similares en la insatisfacción con respecto a los revendedores, pero en cada caso las causas o más bien los materiales propensos a la especulación difieren, lo cual sugiere que algo todavía no está bien engrasado en materia de organización.
Un ejemplo de lo anterior es la ausencia de áridos en La Habana, la de peor cumplimiento del plan de ventas en lo que va de año, que sin embargo tiene «mosqueadas» las tejas de asbesto cemento que piden los holguineros.
Allá faltan, y sin embargo en La Habana, de un plan de 216 000, lo cual significa vender mensualmente 18 000, apenas se han vendido 700 hasta el cierre de marzo, según datos de la Unión de Empresas de Comercio de La Habana.
Lamentablemente en un lugar se especula con una cosa, mientras que en otros la reventa tiene otras aristas, aunque elementos como el acero o las tazas y lavamanos escaseen por igual.
Los especuladores y revendedores, no obstante, son apenas la punta del iceberg. Debajo subyacen problemas organizativos, de planificación, productivos y muchas aristas más que iremos abordando en otros trabajos.
Más allá de que la demanda todavía sigue siendo mayor que la oferta, es imperativo organizar mejor la venta de materiales para hacerla más eficiente y accesible a la población.
(Con información de Granma y Juventud Rebelde)

martes, 15 de mayo de 2012

Los horrores que el imperio nos ofrece


Un despacho de la principal agencia de noticias norteamericana AP, fechado hoy en Monterrey, México, lo explica con irrefutable claridad. No es el primero, ni será sin duda el último, sobre una realidad que echa por tierra la montaña de mentiras con que Estados Unidos pretende justificar el destino inhumano que reserva a los pueblos de Nuestra América.
¿Qué narra el despacho?
"MONTERREY, México (AP) Cuarenta y nueve cadáveres decapitados y mutilados fueron hallados en un charco de sangre abandonados en una carretera que conecta el norte de la metrópoli mexicana de Monterrey con la frontera de Estados Unidos, en lo que parece ser el golpe más reciente de una escalada de la guerra de intimidación entre bandas de narcotraficantes.
"Los cadáveres de 43 hombres y 6 mujeres fueron encontrados a las 4 de la mañana del domingo cerca del poblado de San Juan, en una carretera que no cobra peaje y que conduce a la ciudad fronteriza de Reynosa. En el arco de piedra que recibe a los visitantes al pueblo alguien escribió con aerosol la leyenda ‘100% Zeta’."
"El vocero de seguridad del gobierno del estado norteño de Nuevo León, Jorge Domene, dijo en conferencia de prensa que junto a los cuerpos en descomposición se encontró una ‘narcomanta’, en la que el grupo de Los Zetas se atribuyó la matanza.
"Los cuerpos podrían haber tenido hasta 48 horas sin vida, por lo que las autoridades creen que no fueron asesinados en el sitio. ‘Ninguno tiene cabeza y fueron mutilados de sus extremidades inferiores y superiores, lo que complica la identificación’, dijo el funcionario."
"El procurador del Estado, Adrián de la Garza, dijo que no existe denuncia de desaparecidos en los últimos días, por lo que podría tratarse de gente de otros estados mexicanos o incluso migrantes centroamericanos que buscaban dirigirse a Estados Unidos."
"Los Carteles mexicanos de la droga han estado librando una guerra cada vez más sangrienta para controlar las rutas de contrabando, así como el mercado local de drogas y la extorsión, cuyas víctimas incluyen a los migrantes que buscan llegar a Estados Unidos.
"En lo que va de mayo, 18 cuerpos fueron encontrados en una zona turística cerca de Guadalajara; 23 cadáveres aparecieron decapitados o colgados de un puente en la ciudad fronteriza de Nuevo Laredo, donde la violencia entre los Carteles ha escalado. Este año han aparecido cuerpos en los estados de Veracruz, Guerrero, Morelos, Jalisco, Tamaulipas y Nuevo León."
"Afirmó que no existen pistas de que la nueva ola de violencia tenga relación con las elecciones presidenciales que se celebrarán en julio. ‘Es la dinámica de la guerra entre Carteles’, dijo."
Por su parte el portal de Internet BBC Mundo, informa que:
"Las escenas de cuerpos decapitados y mutilados en Nuevo León, donde 49 cuerpos fueron arrojados a la carretera este domingo, sacudieron a muchos por la extrema barbarie exhibida por los asesinos. Incluso en México, que después de cinco años de intensa guerra entre cárteles parecía haberlo visto todo."
No pocos de los países de Nuestra América están afectados por estos problemas.
En nuestra Patria, los problemas que aquí se relatan, no existen; ¿será por eso que el imperio trata de rendirla por hambre y hostilidad? Medio siglo no ha sido suficiente, y dudo mucho que el imperio disponga de otro medio siglo antes de que, más temprano que tarde, se hunda en su propio fango.
Fidel Castro Ruz
Mayo 14 de 2012
4 y 36 p.m.

lunes, 14 de mayo de 2012

La contrarrevolución oportunista y desnaturalizada


M. H. Lagarde

Más o menos al mismo tiempo en que los medios de información daban a conocer al mundo los resultados de un informe de la ONG Save the Children, donde Cuba figura como el mejor país de América Latina para ser madre, la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana reunía a una docena de sus mercenarias, en su cuartel general del Malecón habanero, para impartirle un curso sobre “Los Retos del Liderazgo Femenil: Rompiendo las barreras de la exclusión”.  
El presunto curso introducido por el jefe de la misión SINA en La Habana el señor Jonh Caulfield y, vía teleconferencia desde Managua, por la embajadora de Estados Unidos en Nicaragua, la señora Powers, contaba entre sus puntos de diálogo con preguntas  tales como: “¿existen las mismas oportunidades en Cuba para las mujeres que para los hombres? ¿Sienten que hay o no igualdad de los sexos (derecho a la educación, participación en la política, oportunidades de trabajo?”
La discusión entre las supuestas “líderes” femeninas cubanas y nicaragüenses resultara risible sino el supuesto curso no fuera otra muestra de  injerencia en los asuntos de Cuba organizado por los directivos de la SINA en La Habana.
En realidad, el verdadero motivo de la reunión no fue otro que impartirle instrucciones a las mercenarias cubanas sobre cómo realizar actos de provocación en las calles habaneras el próximo domingo, Día de las Madres.
La mejor parte de la reunión, según testimonio de algunas de las presentes, fue, como ya es habitual en este tipo de “clases” la de la merienda, el cobro y los regalos.
 La mercenaria cubana Berta Soler, líder de las llamadas Damas de Blanco, recibió de parte de la también “Dama”, radicada en España, Blanca Reyes Castañón la cifra de 1000 euros la cual la Soler repartió entre algunas de sus subordinadas y se embolsilló la mayor parte.
Entre los regalos se cuentan los celulares, radios, cámaras de videos y 2 500 CUC enviados por Eulalia Samper, miembro de la organización terrorista radicada en Miami Fundación Nacional Cubano Americana  (FNCA), además de pulóveres blancos, blumers, creyones de labios, ajustadores, sombras de maquillaje. Vale mencionar que Berta Sóler, en un gesto altruista con sus subordinadas, regaló algunos jabones comprados con dinero de su peculio.
Como merienda, las instruidas de la SINA recibieron hot dog, Coca Cola y pasteles que fueron devorados opíparamente por las participantes.
Demás está decir que por mucho que la SINA se empeñe en superar en “cursos” a las analfabetas funcionales con que cuenta como agentes a su servicio, no conseguirán sabotear los festejos de la familia cubana este próximo domingo.
Las madres de las más de 3 mil víctimas del terrorismo del gobierno de Estados Unidos contra Cuba y de los hijos que día a día luchan por un país mejor no serán jamás mancilladas por su mercenarismo.

Ramonet: Solo un irresponsable puede decir que el presidente Correa es un dictador



Ignacio-Ramonet-Fot-AstudilloL-Andes_Santiago Aguilar.- El periodista e intelectual español Ignacio Ramonet está de visita en Ecuador. Su intención, presentar una ponencia en la que se pone en tela de juicio el papel de los medios de comunicación en medio de la actual contienda política. En estos términos, el académico conversó con la Agencia Andes para compartir su visión actual del escenario político-comunicacional.

Santiago Aguilar: Han pasado 14 años desde la edición de su libro La dictadura de los medios. ¿Han cambiado los conceptos de entonces?

Ignacio Ramonet: Esencialmente, no, pero todo el contexto tecnológico ha cambiado enormemente. Imagine que hace 15 años, no apenas estaba empezando Internet y hace apenas 5 años no existía Iphone, Ipad,Facebook o Wiki Leaks, Twitter.

Entonces, la tecnología ha avanzado de tal manera que ahora hay una  gran confusión entre la esfera del periodismo y la esfera del aficionado de la información. Antes había un monopolio de la información que lo tenían los periodistas y que ahora se ha terminado.
No quiero decir que el periodismo se ha terminado, pero si el monopolio.

SA: ¿En qué situación deja esto a los periodistas?

IR: Los periodistas están en una situación inconfortable porque cada vez es más difícil distinguir lo que es un periodista de un no periodista. Si usted toma las informaciones más espectaculares de los últimos años, no las han producido periodistas, las han producido ciudadanos que han estado en ese lugar por casualidad y que han sacado fotos con sus teléfonos. Ese es el caso de la información en Siria, las imágenes de los carceleros en las cárceles de Abu Ghraib, en Bagdad, la propia fotografía del sitio donde estaba escondido Saddam Hussein. Entonces, el contexto ha cambiado, los conceptos no han
cambiado fundamentalmente. Digamos, el periodismo serio sigue
haciéndose de la misma manera pero cada vez hay menos periodismo serio  porque quien habla de cambio también habla de aceleración y hoy se va más rápido que nunca. Frente a esa rapidez, los periodistas no pueden darse el tiempo de trabajar.

SA: El año pasado, Alex Grijelmo decía que este es el mejor momento para el periodismo porque ahora nos leen por varios medios, pero este  es un mal negocio para el modelo de los medios?

IR: Absolutamente, no hay modelo económico actualmente: el viejo se ha  derrumbado y el nuevo no está terminado de edificar.

AS: ¿Cómo ve la situación actual de América Latina cuando los
noticieros siguen siendo una opción política?

IR:El telediario, el noticiero, está en vías de extinción. De igual  manera los canales de información continua que tanto se desarrollaron  cuando surgió la CNN, en 1986. Hoy día la CNN está en crisis, está perdiendo mucho dinero. Nadie puede afirmar que de aquí a cinco años haya CNN porque ya la gente no se informa así. En Europa, en EE.UU., los menores de 30 años no ven nunca la televisión, nunca. Los niños de hoy ya no ven la televisión, no. Los niños están frente a su ordenador, o frente a la pantalla de su teléfono o de su tableta y su  videojuego, pero no ven la televisión que es para los padres, los adultos.

El propio telediario lo puedo ver a cualquier hora por internet.
Entonces, el modelo completo ha cambiado. Precisamente, en mi libro exploro todas las facetas del cambio pero también las nuevas perspectivas como el periodismo sin ánimo de lucro, que se está desarrollando bastante en EE.UU., o los medios que ahora se leen solo por la web.

AS: En el tema de las libertades, ¿cómo enlazar esta nueva forma de  hacer periodismo y la nueva forma de comunicar, de expresar?

IR: Yo creo que en América Latina está ocurriendo un fenómeno muy  interesante que quizá no se haya dado con esta amplitud en ninguna parte del mundo: toda una región, todo un continente, está creando un sector público de la información. Antes, lo que había acá era un modelo americano en el que el sector privado que, buscando ganar beneficios, crea las televisiones. Aquí las han creado empresarios que han abierto televisiones, canales, etc. Ahora, llega el Estado y dice ¿no, vamos a crear un sector público?. Esto es perfectamente nuevo y esto amplía el territorio de la libertad. Es mi opinión, yo sé que es
controversial, pero creo que es así. Evidentemente, en un primer tiempo va a ver dudas y reproches, pero creo que, a la larga, todo el mundo va a tener interés en que el sector público sea neutro. Neutro no quiere decir que sea objetivo o algo así, no. Pero sí el hecho de que se si se le da la palabra una hora a fulano, hay que darle una hora la palabra a mengano.

jueves, 10 de mayo de 2012

Madre feliz en Cuba

   Disfruto la felicidad de ser madre de dos varones que han crecido fuertes y sanos, no sólo por mis desvelos, sino porque desde su concepción muchas personas cuidaron de ellos. Recuerdo las consultas sistemáticas, los análisis  de todo tipo para reconocer que mis vástagos llegarían a este mundo saludables y dispuestos a enfrentar la vida. Las preocupaciones por mi alimentación y luego por la de ellos con tal de que alcanzaran el peso adecuado en cada momento. Y ni hablar de los esfuerzos por aniquilar sus enfermedades o prevenirlas con todas las vacunas posibles, sin escatimar  procedimientos o valoraciones oportunas en cualquier momento y sin ningún precio. No puedo olvidar que los dos, Andy entonces de 7 años y Ale solo de 10 días de nacido,  enfermaron a la vez de Meningoencefalitis;  yo creí morir,  pero a ambos no les faltaron  especialistas competentes en el Hospital Pediátrico y la Maternidad de Camagüey para recuperarlos y calmar mi desasosiego. 

  Hoy, uno se esfuerza para estudiar una carrera universitaria y el otro cursa el 5to grado, y son mi mayor felicidad. Por eso, no puedo más que replicar una y otra esta noticia que les dejo abajo, esa noticia que reconoce a mi país, a mi Cuba querida como uno de los mejores países para ser Madre.

  

Cuba, Argentina y Uruguay son los mejores países para ser madre

bebeCuba, Argentina y Uruguay son los tres principales países de América Latina que ofrecen las mejores condiciones sanitarias y sociales para llevar adelante la maternidad, reveló hoy un informe internacional.
El estudio de la organización Save the Children sobre el Estado Mundial de las Madres 2012 ubicó a Noruega como el mejor país del mundo para ser madre, debido a que el riesgo de mortalidad materna es de 1 por cada 7.600.
En tanto, añadió que en oposición se ubica Níger donde una de cada 16 mujeres muere por causas relacionadas por el embarazo o el parto.
Respecto de América Latina, Save the Children ubicó a Cuba en el primer puesto seguido por Argentina y Uruguay para ser madre y en los últimos lugares puso a Nicaragua, en el puesto 49, Honduras, en el 60, y Guatemala, en el 68.
Las condiciones que se evaluaron, de acuerdo a lo que reproduce Prensa Latina, tuvo en cuenta una serie de factores de 165 países como las condiciones generales de salud, nivel educativo, económico y político de las madres.
También consideró el bienestar de los niños, que incluye la tasa de mortalidad antes de los cinco años y el porcentaje de desnutridos.
El documento alertó además, que en América Latina una cuarta parte de las mujeres se encuentra en estado anémico y los niños más pobres en Guatemala y Nicaragua, están seis veces más propensos a la desnutrición que los de clase alta de esos países.
Reiteró que la nación de mejores condiciones para ser mamá es Noruega, seguido por Islandia y Suecia, así como también Australia y Canadá, mientras que en gran parte del Africa subsahariana las condiciones para madres e hijos son totalmente desfavorables.
Se calcula que allí las mujeres tienen una esperanza de vida de 56 años, una de cada 16 muere en complicaciones relacionadas con el embarazo y solo cinco por ciento utiliza métodos anticonceptivos modernos.
Además, la desnutrición amenaza a uno de cada tres chicos de esa región e insistió en la importancia de la lactancia materna, alimentación suplementaria, vitamina A, hierro, zinc y buenas prácticas de higiene, para tener una vida saludable.
Save the Children destacó que con sólo con lactancia materna se podría evitar prevenir un millón de muertes infantiles al año, pero sin embargo consideró que menos del 40 por ciento de los niños y niñas en países en desarrollo se benefician con ella.
(Con información de Télam)

lunes, 7 de mayo de 2012

Otro caso de brutalidad policial contra negro en EEUU

Los casos de brutalidad policial contra afrodescendientes son cada vez más numerosos
Los casos de brutalidad policial contra afrodescendientes son cada vez más numerosos
Sin reponerse todavía del escándalo por el asesinato del adolescente negro Trayvon Martin, las imágenes de un video de vigilancia muestran ahora cómo un joven del Bronx, brutalmente apaleado por la policía neoyorquina por supuesta posesión de droga, tenía en realidad las manos vacías.
A comienzos de año, Jateik Reed, de 19 años, fue golpeado y esposado en una calle del Bronx por agentes del Departamento de Policía de Nueva York (NYPD, por sus siglas en inglés) después de que éstos viesen al joven con unas bolsas que supuestamente contenían marihuana y crack, según la versión policial.
Sin embargo, el video de vigilancia de un edificio cercano muestra cómo Reed caminaba con las manos fuera de sus bolsillos, sin ningún tipo de bolsa visible en su poder.
“Se ve claramente que no había nada, Jateik Reed no llevaba bolsas en las manos”, dijo el abogado del adolescente, que acusa a los agentes de llevar a cabo la práctica conocida como ‘Stop and Frisk’ (’parar y cachear’) abusiva e indiscriminadamente, informó el sitio web NY1.
También John Eterno, un ex jefe del Departamento de Policía de Nueva York, reconoció en ese mismo medio que Reed no debería haber sido detenido.
Aunque el joven fue inicialmente acusado de posesión de drogas, asalto y acoso, el fiscal del Distrito del Bronx retiró todos los cargos en marzo.
El abogado de Reed quiere ahora que los agentes sean penalizados, no sólo por sus acciones, sino también por presentar un informe que incluía datos falsos con el fin de encubrir el caso y protegerse a sí mismos.
Debido al creciente número de casos similares, defensores de los derechos civiles han puesto en marcha en EE. UU. una campaña para denunciar las prácticas abusivas del NYPD, incluyendo la ‘Stop and Frisk’, que según estos grupos, perjudica especialmente a la población latina y afroamericana.

viernes, 4 de mayo de 2012

El Premio Nobel de la Paz

Apenas hablaré del pueblo cubano, que un día barrió de su Patria el dominio de Estados Unidos, cuando el sistema imperialista había alcanzado la cúpula de su poder.
Hombres y mujeres de las más diversas edades se han visto desfilar el 1º de Mayo por las plazas más simbólicas de todas las provincias del país.
Nuestra Revolución surgió en el lugar menos esperado por el imperio, en un hemisferio donde actuaba como dueño absoluto.
Cuba pasó a ser el último país en librarse del yugo colonial español y el primero en sacudirse de la odiosa tutela imperialista.
Pienso hoy fundamentalmente en la hermana República Bolivariana de Venezuela y su lucha heroica contra el saqueo despiadado de los recursos con que la naturaleza dotó a ese noble y abnegado pueblo, que un día llevó sus soldados a los rincones apartados de este continente para poner de rodillas al poderío militar español.
Cuba no necesita explicar por qué hemos sido solidarios, no solo con todos los países de este hemisferio, sino también con muchos de África y otras regiones del mundo.
La Revolución Bolivariana ha sido también solidaria con nuestra Patria, y su apoyo a nuestro país se convirtió en un hecho de gran importancia en los años del Período Especial. Esa cooperación sin embargo no fue fruto de solicitud alguna por parte de Cuba, como tampoco lo fue establecer ninguna condición a los pueblos que requirieron de nuestros servicios educacionales o médicos. A Venezuela le habríamos ofrecido en cualquier circunstancia la máxima ayuda.
Cooperar con otros pueblos explotados y pobres fue siempre para los revolucionarios cubanos un principio político y un deber con la humanidad.
Me satisface enormemente observar, como hice ayer a través de Venezolana de Televisión y TeleSur, el profundo impacto que produjo en el pueblo hermano de Venezuela la Ley Orgánica del Trabajo promulgada por el líder bolivariano y Presidente de la República, Hugo Chávez Frías. Jamás vi nada parecido en el escenario político de nuestro hemisferio.
Presté atención a la enorme multitud que se reunió en plazas y avenidas de Caracas y, en especial, las palabras espontáneas de los ciudadanos entrevistados. Pocas veces vi, y tal vez nunca, el nivel de emoción y esperanza que estos ponían en sus declaraciones. Se podía observar con claridad que la inmensa mayoría de la población está constituida por trabajadores humildes. Una verdadera batalla de ideas se está librando con fuerza.
Rafael Correa, presidente de Ecuador, declaró valientemente que más que una época de cambio estamos viviendo un cambio de época. Ambos, Rafael Correa y Hugo Chávez, son cristianos. Obama, en cambio, ¿qué es, en qué cree?
Al cumplirse el primer aniversario del asesinato de Bin Laden, Obama compite con su rival Mitt Romney en la justificación de aquel acto perpetrado en una instalación próxima a la Academia Militar de Pakistán, un país musulmán aliado de Estados Unidos.
Marx y Engels nunca hablaron de asesinar a los burgueses. En el viejo concepto burgués los jueces juzgaban, los verdugos ejecutaban.
No hay dudas de que Obama fue cristiano; en una de las vertientes de esa religión aprendió el oficio de transmitir sus ideas, un arte que le significó mucho en su ascenso acelerado dentro de la jerarquía de su partido.
En la declaración de principios de Filadelfia, en julio de 1776, se afirmaba que todos los hombres nacían libres e iguales y a todos les concedía su creador determinados derechos. Por lo que se conoce, tres cuartos de siglos después de la independencia, los esclavos negros seguían siendo vendidos en las plazas públicas con sus mujeres e hijos, y casi dos siglos después Martin Luther King, premio Nobel de la Paz, tuvo un sueño, pero fue asesinado.
A Obama el tribunal de Oslo le obsequió el suyo y se había convertido casi en una leyenda. Sin embargo millones de personas deben haber visto las escenas. El Premio Nobel Barack Obama, viajó aceleradamente a Afganistán como si el mundo ignorara los asesinatos masivos, la quema de libros que son sagrados para los musulmanes y los ultrajes de los cadáveres de las personas asesinadas.
Nadie que sea honesto estará jamás de acuerdo con los actos terroristas, pero ¿tiene acaso el Presidente de Estados Unidos el derecho a juzgar y el derecho a matar;  a convertirse en tribunal y a la vez en verdugo y llevar a cabo tales crímenes, en un país y contra un pueblo situado en el lado opuesto del planeta?
Vimos al Presidente de Estados Unidos subiendo al trote los peldaños de una empinada escalera, en mangas de camisa, avanzar con pasos acelerados por un pasillo volante y detenerse a endilgarle un discurso a un nutrido contingente de militares que aplaudían con desgano las palabras del ilustre Presidente. Aquellos hombres no eran todos nacidos ciudadanos norteamericanos. Pensaba en los colosales gastos que eso implica y que el mundo paga, pues ¿quién carga con ese enorme gasto que ya rebasa los 15 millones de millones de dólares? Eso es lo que ofrece a la humanidad el ilustre Premio Nobel de la Paz.

Fidel Castro Ruz
Mayo 3 de 2012
7 y 50 p.m.